martes, 15 de julio de 2025

FALLECE JUAN PABLO DUARTE

 

MUERTE DE JUAN PABLO DUARTE

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 15 de julio de 2021

Permitidme comenzar este recorrido con una cita del propio Duarte, Padre de la Patria dominicana. Cito: 

El gobierno debe mostrarse justo y enérgico, o no tendremos Patria y, por consiguiente, ni Independencia Nacional

Un día como hoy, 15 de julio, pero de 1876, partió hacia el misterio el político y prócer, Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte y Díez, para no pocos el dominicano más grande de todos los tiempos, ideólogo de la independencia y fundador de la República Dominicana. Duarte murió en Caracas, Venezuela, a los 63 años de edad, en una casa situada en las esquinas de las calles el Zamuro y el Pájaro, lejos de su tierra y de sus sueños, olvidado por quienes le debían tanto. Se despidió de este mundo en las peores condiciones de pobreza que pudo sufrir un hombre de su calibre, aquejado de una neumonía severa provocada por la tuberculosis y ya con ciertos rasgos de demencia. 

Duarte había sido enviado como cónsul a Suramérica doce años antes, el 7 de junio de 1864, con el presunto objetivo de reunir fondos para la causa restauradora, pero por designios del destino (o de los hombres) esa estadía se convirtió en un solitario y extenso destierro, en un cruel exilio para el patricio. Allí, el prohombre dominicano padeció todo tipo de vicisitudes económicas y quebrantamientos de salud que menguaron visiblemente su humanidad. 

A Duarte le ofrecieron una pensión que se quedó en promesa, dejándolo en el desamparo total y en la más completa e inmerecida miseria. A duras penas subsistía con los pírricos ingresos que le generaba una improvisada fábrica de velas. Si eso hicieron con Duarte, imagínese qué no harían con usted. 

Fuente externa

Igual de modesto que su vida en Venezuela fue su entierro en el cementerio de Tierra de Jugo de la nación amiga (o que solía ser amiga). Pocas personas asistieron, tal vez uno que otro vecino cercano y alguno que otro amigo. Es que Duarte era, aparentemente, solo un extranjero sin importancia. Sus vecinos veían en él y en su forma sencilla a un dominicano más del montón, a un hombre común, a pesar de haber sembrado tanta gloria en este país. 

Pero ellos no lo sabían. Alguien tenía que contárselo. Los venezolanos no podían imaginarse el amor de aquel hombre por su patria, uno que no cabía en su pecho por el terruño por el que había arriesgado su vida y fortuna en más de una ocasión. Ni por asomo sospecharon sus vecinos venezolanos que estaban viviendo al lado del dominicano más insigne, ilustre y excelso de la historia de su país, de todos los tiempos y, a decir de muchos, uno de los referentes patrióticos no sólo de la República Dominicana, sino de toda América.

Duarte fue exhumado y sus huesos fueron traídos al país, para cumplir su deseo de ser enterrado en tierra dominicana, ocho años después de su muerte, en el año 1884. El gobierno dominicano nombró una comisión para trasladar las osamentas de Duarte desde Caracas hacia la República Dominicana en la goleta La Leonora.

También un día como hoy recordamos, por nacimiento o deceso, a Hugo Tolentino Dipp (f. 2019) intelectual y político dominicano; y a Darrel Huff (f. 2001) estadígrafo estadounidense, autor del afamado libro “Cómo mentir con estadísticas”.

De igual forma un día como hoy de 1799 fue descubierta en Egipto la “Piedra Rosetta”, cuyos grabados permitirían decifrar más tarde los jeroglíficos. Un día como hoy el gobierno colombiano, a cargo de Juan Manuel Santos, reanudó los acuerdos de paz con las FARC en 2014 y, en 1815, los británicos desterraron a Napoleón Bonaparte y lo encarcelaron en la isla de Santa Elena, en el Océano Atlántico, hechos que estaremos “visitando” en otros paseos detallados. 

Hasta aquí nuestra entrega de hoy. Será hasta la próxima cuando la historia y los personajes nos reencuentren. Si te gustó, comparte.

#depaseoporlahistoria #15Jul #Duarte

miércoles, 9 de julio de 2025

FACUNDO

 

FACUNDO CABRAL

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los hechos y personajes que impactaron al país y al mundo. 

Evaristo Regalado, 9 de julio de 2022

Iniciemos la efeméride de hoy con un pensamiento atribuido algunas veces a Facundo Cabral, otras veces a Freud, sobre el poder de las declaraciones en la mente humana. En cualquier caso, llegue a quien corresponda el crédito. Cito: 

”¡Pero no digas no puedo ni en broma! Porque el inconsciente no tiene sentido del humor, lo tomará en serio, y te lo recordará cada vez que lo intentes”.

Se ha establecido que la mente humana no sabe distinguir entre lo real y lo simbólico, y que el subconsciente graba o interioriza todas las afirmaciones que hacemos, aun las que van en todo irónico o “de relajo”. Y aquí ya sí estamos hablando de postulados freudianos congruentes con la frase. Siendo así, tanto un “no puedo”, como un “yo puedo” tienen un efecto casi profético, así que a cuidar el lenguaje. 

Un día como hoy, 9 de julio, pero de 2011, fue asesinado “por error” en Guatemala el cantautor y poeta argentino Rodolfo Enrique Cabral Camiñas, de nombre artístico Facundo Cabral. Fue confundido por sicarios con el empresario Henry Fariñas, vinculado al mundo del narcotráfico, quien había contratado al cantautor y lo conducía a él y a su representante hacia el Aeropuerto Internacional La Aurora, desde el hotel donde se hospedaba. A la hora de su muerte Facundo tenía 74 años. 

Catorce meses después del asesinato de Facundo Cabral, la justicia nicaragüense condenó a Fariñas a treinta años de prisión, la pena máxima, por tráfico internacional de drogas, lavado de dinero y crimen organizado.

Cabral era un hombre muy espiritual, de profundas creencias. Se transformó en filósofo y predicador. Es considerado entre los quince mejores cantautores en lengua castellana de la historia. Su obra es difícil de encasillar, porque aunque compuso canciones como “No soy de aquí ni soy de allá” (1970), un tema que le consagró el éxito, también se caracterizó por las composiciones de trova y por sus monólogos con anécdotas personales, con parábolas y altas dosis de cristianismo y también de crítica social.

Facundo Cabral era argentino. Había nacido el 22 de mayo de 1937 en La Plata, Buenos Aires. En su biografía destaca una niñez difícil, pues a temprana edad su padre abandonó a su madre con quien procreó siete hijos. Al inicio de su carrera se hacía llamar “El Indio Gasparino”. Fue declarado “Mensajero Mundial de La Paz” en 1996 por la UNESCO, como reconocimiento a su constante llamado a la paz y al amor en sus producciones. También fue nominado al Premio Nobel de la Paz en el año 2008, pero lo ganó Martti Ahtisaari, diplomático finlandés, por sus aportes en la resolución de los conflictos en Namibia, los Balcanes, Aceh y otras áreas en crisis. 

Parte de su discografía incluye: (1) El Carnaval Del Mundo; (2) Ferrocabral (1984) en vivo; (3) Pateando tachos (1984) en vivo; (4) Cabralgando (1985) en vivo; (5) Entre Dios y el Diablo (1986); (6) Hombre de siempre…; (7) El profeta de Gibrhan; (8) Gracias a la vida; (9) Sentires; (10) Reflexiones; (11) Este es un nuevo día; (12) El oficio de cantor; (13) Secreto; (14) Recuerdos de oro; (15) Época de oro; (16) Mi vida con Waldo de los Ríos; (17) El mundo estaba tranquilo cuando yo nací; (18) No estás deprimido, estás distraído (2005); (19) Cantar sólo cantar / Cabral sólo Cabral; Con Alberto Cortez hizo: (20) “Lo Cortez no quita lo Cabral”, Vol. 1 en vivo (1994); (21) Cortezías y Cabralidades - Vol I y II (1998). 

Pero “No soy de aquí ni soy de allá” fue definitivamente el tema que le dio fama internacional. Hizo dúo con otros importantes artistas como Alberto Cortez, como se dijo, pero también con Julio Iglesias, Pedro Vargas, entre otros. 

Políticamente, se identificó con el anarquismo, aunque nunca tuvo una participación militante. A nivel religioso decía que era cristiano, no católico. En realidad, su vida estuvo matizada por lo espiritual, con la observación como herramienta para recoger la cotidianidad. Luchó por 24 años contra el cáncer.

Un día como hoy también recordamos, por nacimiento o deceso, a Chichí Peralta (percusioista y productor dominicano), a Tom Hanks (actor estadounidense), a O. J. Simpson (actor y jugador de fútbol americano) y a Mercedes Sosa (cantante argentina). Y a propósito de Argentina y de cantautores de esa nacionalidad, hoy 9 de Julio se celebra la independencia de Argentina (por la firma del Acta de la Independencia en el Congreso de Tucumán en 1816), así como la de Sudán del Sur (en el año 2011).

Quiero terminar con estas estrofas que bien interpreta Facundo Cabral:

Yo, no camino derecho,
siempre camino torcido.
El que camina derecho
conoce un solo camino.
Yo no soy lo que parezco,
sino lo que mí alma sueña
y si me caigo en los pozos,
es por andar mirando estrellas.
Soy el esclavo más libre!
Esclavo de lo que amo!
La libertad y la justicia
saben bien de quiénes hablo.
No me importa tu dinero,
prefiero mí independencia…
si por tener un sombrero
hay que alquilar la cabeza.
Ni el oro de tu bolsillo,
ni la seda de tu pañuelo,
ni tu plata, ni tus latas
son el camino del cielo…
Tienes demasiado peso
para poder alzar vuelo.

(“Yo soy” —Facundo Cabral)

Si te gustó, compártelo, porque en temas de conocimiento y cultura lo que no se socializa, se pierde. 

#depaseoporlahistoria #09Jul

martes, 8 de julio de 2025

SERENDIPITY

 

SERENDIPIAS

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo. 

Evaristo Regalado, 7 de julio de 2025

Los tres príncipes de Serendip es un cuento de origen persa que ha pasado por múltiples versiones y traducciones a lo largo de los siglos, y que dio origen al término “serendipia” (serendipity, en Inglés), acuñado por Horace Walpole en 1754 y utilizado hoy en día para describir hallazgos o descubrimientos inesperados, pero afortunados, de cosas que en principio no se buscaban, pero que se encontraron, ya fuera por accidente o por intuición.

El cuento original se encuentra en el libro Los ocho paraísos (Hasht Bihist) publicado en 1302 por el poeta persa Amir Khusrau y está inspirado en una antigua leyenda oriental con origen en la isla de Serendip, antiguo nombre persa de Ceilán (la actual Sri Lanka). Muchos dicen que este cuento se convirtió muy pronto en un clásico fundamental para comprender lo que sería luego Sherlock Holmes que, a propósito, fue escrito por Arthur Ignatius Conan Doyle, quien murió un día como hoy de 1930. 

El relato narra las aventuras de tres príncipes, hijos del rey Giaffer, de Serendip, quienes fueron educados con mucho esmero por su padre. Pero el monarca decidió enviar a sus hijos príncipes “a coger calle”, a recorrer los caminos del mundo, para que adquirieran sabiduría a través de la experiencia directa con las cosas y regresaran convertidos en gobernantes sabios. 

Durante su viaje, los príncipes no solo enfrentaron diversas pruebas y muchos desafíos, sino que también demostraron tener una notable capacidad para deducir la verdad a partir de pistas sutiles. Mientras viajaban, los tres príncipes hicieron astutos e inesperados descubrimientos a través de la observación y la deducción minuciosas. 

Uno de los episodios más recordados de esa aventura describe que los príncipes caminaban juntos por una senda cuando uno de ellos aseguró haber visto huellas de camello. Y fue más lejos, también dijo que el camello era tuerto, incluso estableciendo que específicamente del ojo derecho. 

¿Pero cómo pudo el príncipe saber eso con tanta precisión? Pues observó que la hierba de la parte derecha del camino estaba intacta, siendo esta hierba justamente la que estaba al lado del río y, por tanto, la que lucía más verde y atractiva para cualquier otro camello. Por otro lado, la hierba de izquierda del camino aparecía consumida. El camello no veía la hierba verde, saludable y bonita del lado del río.

Otro de los príncipes, igual de acucioso, agregó que al camello le faltaba un diente. ¿Pero Cómo lo sabía? Porque la hierba arrancada mostraba pequeñas cantidades que estaban masticadas, pero otras dejadas casi intactas, o con poca masticación. 

El último de los tres príncipes también opinó. Hizo una observación igualmente interesante sobre el camello: —con toda seguridad está cojo su pata trasera izquierda —dijo— Lo sabía porque sus huellas eran más débiles de ese lado.

Los príncipes profundizaban y profundizaban, como investigadores o detectives experimentados. Uno de ellos determinó hasta la carga que llevaba el camello. —¡Transporta mantequilla y miel! —exclamó—. ¿Cómo estaba tan seguro? El joven aprendiz se sabio se había fijado que en uno de los lados del camino había hormigas, muchas hormigas; pero en el otro había un enjambre de abejas, moscas y avispas.

—En el camello iba montada una mujer”, —prosiguió— evidenciando cierta debilidad, o cuando menos un sentido agudo, hacia las féminas. Lo supo porque alcanzó a ver unas huellas de pies pequeños en el barro, a la orilla del río. Seguro que eran de una mujer a la que le había dado sed y se detuvo a tomar agua. 

Sin saberlo, ya los tres príncipes habían entrado en una especie de competencia investigativa. —La mujer está embarazada, hermano. —dijo el otro—. Había evidencia de que la mujer había orinado en una pendiente, pero tuvo que apoyarse con ambas manos en el suelo, porque al agacharse le pesaba el cuerpo, lo cual era una señal de embarazo. 

Su habilidad de observación e investigación les acarreó serios problemas a los príncipes. Cuando estaban cerca de la ciudad escucharon a un mercader gritando como loco que se le había perdido uno de sus camellos con una carga importante de mercancía y hasta con su esposa, de quien sospechaba que podía estafarlo. Los tres príncipes se le acercaron y le preguntaron si el canello era tuerto, si era cojo de la pata izquierda trasera, si le faltaba un diente, si cargaba miel y mantequilla y, por último, si montado en él iba una mujer que además estaba embarazada.

Sorprendido, el mercader les preguntó a los príncipes que dónde habían visto a su camello y a su esposa, porque parecía evidente que lo habían hecho, pero ellos sonrieron y respondieron que en realidad nunca los habían visto, que habían deducido las características del camello y su carga en base a la observación de detalles simples del camino, como lo fueron las huellas, la forma de las plantas roídas y la profundidad de las pisadas, entre otras cosas. 

Pero el mercader estaba furioso. No les creyó y los denunció por robo ante las autoridades. Debido a los detalles tan minuciosos y exactos que manejaban, nadie les creyó cuando se defendían, negando que no eran los raptores, así que fueron encarcelados, enjuiciados y sentenciados a muerte. El robo de camellos era tipificado como el peor crimen de esa ciudad, incluso por encima del secuestro de la esposa de alguien más. 

Pero esta historia tuvo un final igualmente feliz e inesperado. La esposa del mercader, que sí estaba secuestrada, pudo escapar de sus captores y llegó a la plaza pública justamente antes de que ejecutaran a los tres príncipes. Y aquí es donde se verifican las serendipias que dan origen a esta historia. La primera: una casualidad los salvó, esa mujer llegó en el preciso minuto para atestiguar la inocencia de los tres condenados. La segunda serindipia: al Emir de esas tierras le pareció que los príncipes eran personas muy inteligentes, observadoras, sabias; así que calculó qué podrían serle muy útiles a futuro, por lo que los designó (a los tres), como ministros. Su historia le había parecido, por demás, muy graciosa, generándole una simpatía inmediata por ellos. La tercera serindipia: uno de los príncipes terminó casándose con la mujer secuestrada, que ya estaba harta del mercader. 

Los príncipes también aprendieron una gran lección: debían ser más prudentes a la hora de exhibir su inteligencia ante los demás, porque eso con mucha frecuencia puede ser peligroso. 

El cuento de Los tres príncipes de Serendip encierra una enseñanza sobre la importancia de la observación, la lógica y la búsqueda del conocimiento, además de sugerir siempre la modestia intelectual.

Su influencia ha trascendido la literatura para impactar campos como la ciencia, donde muchos grandes descubrimientos han sido catalogados como serendípicos, o accidentales, o inesperados; descubrimientos que han impactado profundamente la historia humana. En todos los casos, eso sí, estuvo alerta y presente la mente entrenada del observador. 

Entre todas las serendipias verificadas en las ciencias y en la historia, pueden citarse las siguientes: 

  1. La penicilina, descubierta por Alexander Fleming en 1928. Fleming observó que un hongo (el Penicillium notatum) había matado parte de las bacterias de su estudio de cultivo. No lo buscaba, el hombre simplemente dejó una placa de Petri olvidada, una negligencia que revolucionó la medicina moderna, la calidad y la expectativa de vida de la población mundial por el efecto de la utilización de antibióticos.

  2. Los rayos X, descubiertos por Wilhelm Conrad Röntgen en 1895 son otra serendipia científica que apareció cuando Röntgen experimentaba con tubos de rayos catódicos y notó una fluorescencia inusual en una pantalla lejana, aun sin luz visible. De esta serendipia nació la radiología médica.

  3. El horno de microondas, inventado por Percy Spencer en 1945. La serendipia en este caso ocurrió cuando el científico estaba cerca de un radar y una barra de chocolate que tenía en su bolsillo se derritió. A partir de ahí se hizo común ese invento infernal de la modernidad que nos permite tener la comida caliente en nuestras oficinas y del que muchos ya no nos podemos deshacer, por el ritmo de vida tan rápido que llevamos. 

  4. La Viagra (o sildenafil) descubierto por la farmacéutica Pfizer en los años 90. La serendipia ocurrió cuando intentaban conseguir un medicamento vasodilatador para tratar la angina de pecho, pero los pacientes masculinos reportaban un efecto secundario muy particular: la erección del pene. La sustancia tuvo un nuevo uso y se convirtió en el primer tratamiento oral para la disfunción eréctil.

  5. La anestesia quirúrgica, descubierta por los médicos Morton, Wells, Jackson, entre otros en el siglo XIX. El uso recreativo del óxido nitroso y del éter reveló su efecto anestésico, lo que posteriormente encontraría un uso común en las cirugías sin dolor.

  6. El Post-it, desarrollado por Spencer Silver, de la compañía 3M, (1968). Silver quería desarrollar un adhesivo fuerte, pero falló. Sin embargo, logró un pegamento débil, pero reutilizable. De ese invento fallido nació una herramienta muy sencilla pero útil, presente en la mayoría de las oficinas y escuelas del mundo. 

  7. La dinamita, inventada por Alfred Nobel (1867) quien observó que la nitroglicerina era más segura de manipular cuando se absorbía en tierra de diatomeas, lo que produjo una revolución en la minería, en la construcción… y hasta en la guerra.

  8. El descubrimiento de América también fue fruto de una serendipia. Cristóbal Colón, cuando llegó aquí en 1492 lo que buscaba era una ruta alterna a las Indias por el oeste… pero se encontró con un continente. El mal llamado “Descubrimiento de América” produjo casi inmediatamente una transformación en la geopolítica y en la economía mundial, y en las culturas amerindias.

Otras serendipias fueron el teflón industrial, el refresco Coca-Cola y el agua quina (o agua tónica), entre otras. 

¿Y tu, conoces otras serendipias? Ponlo en los comentarios. 

Hasta aquí nuestro paseo. Será hasta la próxima, cuando la historia y los personajes nos abracen de nuevo. Si te gustó, comparte. 

#Depaseoporlahistoria #07Jul Serendipia 

Referencias

Anónimo. (2020, 26 junio). Libro gratis: Los Tres Príncipes de Serendip - Anónimo. textos.infohttps://www.textos.info/anonimo/los-tres-principes-de-serendip/

CODART. (2023, 2 mayo). Welcome: The Princes of Serendip - CODART. https://www-codart-nl.translate.goog/feature/miscellaneous/welcome-the-princes-of-serendip/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sge

Serendipias científicas. (2020, 7 junio). El Banquete del Dr. Zagal. https://open.spotify.com/episode/1JGpH1Z71PfbhyL8c0qHgG?si=4UZQuzm7SnmABdzVbPnR_A&context=spotify%3Aplaylist%3A37i9dQZF1FgnTBfUlzkeKt

domingo, 6 de julio de 2025

TOMÁS MORO

 

TOMÁS MORO

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 6 de julio de 2021, actualizado al 2025

Antes de navegar por la vida de nuestro personaje de hoy, rescatemos no una, sino dos frases atribuídas a Tomás Moro. La primera sobre el ejercicio de la política, la segunda sobre el rencor y el desagradecimiento. Cito: 

”El hombre no puede ser separado de Dios, ni la política de la moral”

Y continúa: “Cuando esto sucede comienza el sufrimiento del pueblo y de los gobernados”. ¡Qué frase, compadre! 

Cuando Tomás Moro dice que el hombre no puede ser separado de Dios, está subrayando que la espiritualidad, entendida como el vínculo humano con lo divino o con una conciencia superior, forma parte constitutiva e intrínseca de la persona. Desvincular a la persona de esa dimensión espiritual (no necesariamente religión, pero eso lo agrego yo) sería cosificarlo y reducirlo a una mera criatura biológica, ignorando su vocación hacia el bien. 

La segunda parte de la frase (la política de la moral) es una crítica a cualquier ejercicio del poder que no esté guiado por principios éticos. Separar la política de la moral equivale a justificar decisiones en función de intereses, cálculos o conveniencias, sin considerar el elemento servicio, que es una forma de la política, o si esas decisiones son justas, legítimas o humanas. Muy profundo. 

La otra frase, ahora en la revisión del artículo me doy cuenta de que no es de Tomás Moro, sino de Thomas Moore, pero me voy a permitir dejarla incluida en el escrito por su relevancia. Se lee así:

”Los hombres, cuando reciben un mal lo escriben sobre un mármol; más si se trata de un bien, lo hacen en el polvo.“

Se trata de una metáfora sobre la tendencia del ser humano a tener una memoria selectiva que amplifica el dolor, las heridas, las injusticias y los agravios recibidos, marcando nuestra conciencia con una fuerza duradera, casi inalterable, casi indeleble, guardando el rencor como si fuese patrimonio; mientras que por el otro lado se minimiza la gratitud por las ayudas, los gestos nobles y los actos de bondad igualmente recibidos, produciendo un desequilibrio muchas veces injusto. Ahora vamos al paseo. 

Un día como hoy, 6 de julio, pero de 1535, falleció en Londres el pensador, teólogo, político, profesor de leyes, juez, abogado, canciller de Inglaterra, mártir católico y escritor inglés Thomas Morus, mejor conocido por su nombre castellanizado “Tomás Moro”, uno de los pensadores humanistas más eminentes del período del Renacimiento.

Su obra más famosa es Utopía (1516), donde busca relatar la organización de una sociedad ideal, asentada en una nación que habita una isla que lleva ese mismo nombre (Utopía). Utopía es una parábola exquisita y asombrosa que se erige como una crítica al orden social establecido en Europa en esa época. 

Muchos hablan de este pequeño libro, pero son pocos los que lo han leído. Es interesante saber que el término “utopía” fue inventado por Moro y se incorporó al diccionario a partir de la publicación del libro. A partir de esta obra surgió un nuevo género literario, el género “utópico”, y su también némesis, su contrapartida: el género “distópico”. Pero no estamos totalmente seguros de si “utopía” en principio se refería a un “no-lugar” (“u-topos”), a un “buen-lugar” (“eu-topos”) o tal vez un lugar que no existe, pero que debería existir. 

En cualquier caso, en la isla ideal que representa Utopía existe la propiedad común de todos los bienes, el trabajo es compartido, se ejerce la igualdad plena en el sentido de que las diferencias de tipo social quedan totalmente disueltas; la isla de Utopía está provista de lugares destinados al esparcimiento a través de la lectura y el crecimiento del arte y la cultura (una maravilla). 

La sociedad de Utopía está totalmente organizada de manera racional, y no la tocan ni por asomo los grandes males políticos actuales, como la corrupción administrativa, las guerras obstinadas e inútiles, el maltrato a los pobres y desposeídos, y mucho menos se asoma el autoritarismo por sus lares. En Utopía todo se lleva a cabo de forma democrática. 

Es impresionante hacer un ejercicio de mirada retrospectiva hacia el año en que Tomás Moro escribió esta magnífica obra, hace más de cinco siglos (¡ha llovido mucho desde entonces!) y caer en cuenta de lo avanzado que estaban su pensamiento y sus planteamientos, y la cierta vigencia que todavía tienen. 

El título original de la obra en latín es un poco largo, parece un discurso, más que el nombre de una obra: ”Libellus vere aureus, nec minus salutaris quam festivus, de optimo reipublicae statu, deque nova insula Vtopi”, que en Español se leería más o menos como “Librillo verdaderamente dorado, no menos beneficioso que entretenido, sobre el mejor estado de una república y sobre la nueva isla de Utopía”. Algunas versiones aparecieron con el título “De optimo statu republicae de que nova ínsula Utopia liber”. Ahora se entiende mejor el por qué solo se le llama “Utopía” ¡y ya!

Nuestro personaje de hoy fue un católico indudable y es venerado por los católicos como santo Tomás Moro. Fue un detractor de la Reforma Protestante, pero de manera especial de William Tyndale y Martín Lutero, fraile católico agustino que inspiró la Reforma y la doctrina teológica denominada como “luteranismo”1, en la que exhortaba a la iglesia a regresar a las enseñanzas originales de la Biblia, lo que terminó produciendo un cisma religioso con una reestructuración de las iglesias cristianas en Europa. 

Tomás Moro vio a la Reforma protestante como herejía y como una amenaza a la unidad de la iglesia y de la sociedad. Sus primeras acciones en contra de la Reforma Protestante incluyeron ayudar al cardenal Wolsey a deshacerse de libros luteranos que se importaban clandestínamente a Inglaterra, espiar e investigar a presuntos protestantes, especialmente los editores, y detener a cualquier participante en la posesión, transporte o venta de libros de dicha reforma. 

Tomás Moro fue declarado por el papa Juan Pablo II como “Patrono de los gobernantes y de los políticos” el 31 de octubre del año 2000 y cada 22 de junio se celebra el Día de Santo Tomás Moro. 

Algunas de las obras más importantes de Moro, aparte de Utopía, son: (1) “Diálogos de Luciano”; (2) Cartas de un humanista; (3) “La otra libertad. Escritos en prisión”; (4) “Epigramas”; (5) “Piensa la muerte”; (6) “Carta a un monje”; y (7) “La agonía de Cristo”. 

Podemos encontrar a Tomás Moro también en el cine. La película A Man for All Seasons (1966), premiada con seis premios Óscar, entre ellos el de mejor película, narra los últimos años de Tomás Moro. Como filmes utópicos también se cuentan (1) “El hombre vicentenario” (1999), una obra de Isaac Asimov llevada al cine y protagonizada por el fenecido Robin Williams; (2) “Just Imagine” (1930); (3) “They came to a city” (1944); (4) Playtime (1967); (5) “La belle Verte” (Planeta libre, 1996); (6) “The Truman show” (1998); (7) “Eva” y (8) Zootopia (2016), esta última en “muñequitos”, muy recomendada; entre otras. 

También en la serie de televisión Los Tudor se narra parte de la vida de Tomás Moro. Su final es representado en la temporada 2, capítulo 5.

También un día como hoy recordamos a William Faulker (escritor estadounidense y Premio Nobel de Literatura (en 1949), a Manny Machado (beisbolista estadounidense de origen dominicano), a Pau Gasol (baloncetista español), a Sylvester Stallone (actor estadounidense), a 50 Cent (rapero estadounidense), a Frida Kahlo (pintora mexicana) y a George Bush Jr. “43”, político y ex presidente número 43 de los EEUU, hijo de George Bush Sr. “41”, también expresidente, de más está decir qué número. 

Y muy a propósito de los números de los presidentes de los EEUU, el actual Donald Trump, ocupa el número 47 en la lista de mandatarios que ha tenido esa nación. La placa del vehículo presidencial oficial, conocido como La Bestia, un vehículo blindado de 10 toneladas, en estos momentos exhibe el número 47 en la placa delantera, como ha exhibido en su momento los números de cada uno de los inquilinos de turno en la Casa Blanca.

Hasta la próxima, cuando la historia y los personajes nos reencuentren. Si te gustó, comparte. 

#depaseoporlahistoria #06Jul #TomasMoro


  1. Martín Lutero dio el “primer picazo” de la Reforma Protestante el 31 de octubre de 1517 con la publicación de sus “95 Tesis” en Wittenberg, en una época en que en Occidente no existía ninguna otra religión más que la católica, prácticamente obligatoria y dotada de un poder espiritual y social que se encontraba en su “prime” y bajo la total hegemonía y autoridad del Papa; no como ahora, que la práctica religiosa se mira como una opción libre y personal que es respetada y pocas veces violentada. Tremendo, Lutero. ↩︎

WILLIAM FAULKNER

 

WILLIAM FAULKNER

De Paseo por la Historia. Una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 6 de julio de 2025

Vamos a iniciar nuestro paseo de hoy con una frase de William Faulkner con la que refleja su creencia en la lucha interior del ser humano como forma de trascendencia. 

No te molestes en ser mejor que los demás. Intenta ser mejor que tú mismo.” 

Faulkner, con esta breve sentencia dirige la atención hacia la mejora de nuestras potencialidades, limitaciones y debilidades desde el interior. La vida no se trata de una competencia sin sentido y desalmada por superar al prójimo en fama, riqueza o reconocimiento, sino de enfrentar al único adversario legítimo: el yo de ayer. Faulkner, se refiere, consciente o no, al mismo “superhombre” del que también habló Nietzsche, no de aquel que vence a otros hombres, sino de aquel que constantemente se supera a sí mismo.

Un día como hoy, 6 de julio de 1962, falleció uno de los grandes narradores del siglo XX: el escritor estadounidense William Faulkner, ganador del Premio Nobel de Literatura en el año 1949 “por su poderosa y artísticamente única contribución a la novela contemporánea estadounidense” (The Nobel Prize in Literature 1949 - NobelPrize.org, n.d.). 

Faulkner había nacido en el corazón del sur profundo (pero no en la frontera de RD y Haití, en el Caribe) sino en Mississippi, Estados Unidos, el 25 de septiembre de 1897. Desde joven fue un muchacho callado, observador, hijo de una familia sureña venida a menos. Intentó enlistarse para luchar por su país en la Primera Guerra Mundial, pero solo lo logró a través del ejército británico. Aquella experiencia fugaz apenas se asomó en su primera novela, Soldiers’ Pay

De regreso en su tierra natal, probó suerte en la universidad, impulsado por beneficios para veteranos, pero la abandonó muy pronto. Fue cartero (lo despidieron porque leía las cartas que trasladaba), pintor, periodista… pero su verdadera vocación latía en silencio: quería escribir.

Faulkner creó un universo entero desde su pueblo. Inventó un condado ficticio, Yoknapatawpha, tan ficticio (pero tan agreste) como el Macondo de García Márquez1. En las calles de Yoknapatawpha, en sus casas y sus campos transcurren casi todas sus historias. Allí convivían familias rotas, esclavos “liberados” aún encadenados por el racismo, patriarcas vencidos por el tiempo y mujeres marcadas por el escándalo. Un mundo desgarrado, espejo del suyo, narrado con personajes tan complejos y contradictorios como cualquier ser humano.

Su obra más conocida, El ruido y la furia (1929), retrata la decadencia de la familia Compson a través de cuatro voces distintas. La primera (y quizás más conmovedora) es la de Benjy, un hombre con discapacidad mental que recuerda el pasado en fragmentos desordenados, como si la memoria fuera un espejo roto. Le siguen los relatos de sus hermanos, cada uno cargando su propia tragedia interior. Leerla es entrar en un rompecabezas emocional que solo cobra sentido con paciencia y empatía.

Después llegaría ¡Absalón, Absalón! (1936), tal vez su obra más ambiciosa. Narra la vida de Thomas Sutpen, un hombre obsesionado con fundar una dinastía, sin importar a quién pisotee. Su historia se cuenta en espiral, a través de múltiples voces, especialmente la del joven Quentin Compson, que intenta descifrar un pasado tan lleno de silencios como de sombras. Es una novela sobre el peso de lo no dicho, sobre cómo el pasado nunca muere: simplemente se transforma.

Pese a sus inicios poco exitosos en ventas, Faulkner fue ganándose el respeto del mundo literario. Su estilo era denso, exigente, sí, pero también profundamente humano. El hombre llegó Hollywood por necesidad a trabajar como guionista, sin embargo nunca dejó de escribir para lo único que realmente le importaba: sus libros.

En su discurso de aceptación del Nobel, Faulkner afirmó que el deber del escritor era contar “la historia del corazón humano en conflicto consigo mismo”. No pudo haber elegido mejores palabras para resumir su legado. Él no escribía para gustar: escribía para comprender.

Dejó frases memorables, reflexiones tan agudas como intempestivas. Aquí citamos algunas:

Siempre sueña y apunta más alto de lo que sabes que puedes lograr.” 

Una frase inspiracional que en su contexto puro el autor circunscribe al ámbito del arte, pero que es perfectamente aplicable a cualquier esfera de la vida. El acto de crear no debe estar limitado por lo que creemos posible, sino por lo que deseamos alcanzar, aunque parezca inalcanzable. Vivir con propósito, aun sabiendo que podrías no lograrlo, es ya una forma de nobleza. Para Faulkner, el valor del intento supera al resultado.

Se puede confiar en las malas personas. No cambian jamás.” 

Una frase tan cruda como irónica y realista, una gran verdad sobre la naturaleza humana corrompida. Se puede prever lo que hará alguien malvado de antemano, porque esa persona no se desviará nunca de su naturaleza. Eso nos recuerda la fábula del alacrán (o escorpión) y el sapo (o rana), atribuida a Esopo. No es el tema del paseo, pero igual quiero transcribirla aquí para reforzar la frase de Faulkner, que viene muy a tono con ella (los créditos a quien correspondan):

“Cuenta la historia de un escorpión que le pidió a un sapo que lo transporte a través de un río. El sapo, temeroso de ser picado, se resistió, pero el escorpión prometió no hacerlo, argumentando que ambos morirían si lo picara. Parecía un razonamiento muy lógico. El sapo, convencido, accede, pero a mitad de camino, el escorpión lo pica, condenando a ambos a morir. La fábula se utiliza para ilustrar la idea de que algunas personas, impulsadas por su naturaleza, son incapaces de evitar causar daño, incluso si eso significa perjudicarse a sí mismas”

Las “malas personas” pueden parecer más confiables que las “buenas”, no porque sean virtuosas, sino porque son coherentes en su maldad. ¿Conoce usted alacranes y sapos ingenuos?. En lo que responde, continuemos con la siguiente frase de Faulkner. 

Un paisaje se conquista con las suelas del zapato, no con las ruedas del automóvil.

Está frase encierra una profunda metáfora sobre el conocimiento, la experiencia y la relación entre el ser humano y el mundo. En apariencia, habla de viajes o de geografía, pero no: en el fondo lo que propone es una crítica al progreso superficial, apelando a una vivencia directa y lenta como forma legítima de apropiación del entorno (y del conocimiento, y de las cosas). 

La influencia de Faulkner trascendió el idioma inglés. Y ya lo hemos dicho: autores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Juan Rulfo reconocieron en Faulkner a un maestro. Aprendieron de él a narrar el tiempo como se desliza: irregular, caprichoso. Aprendieron a escribir lo que no se dice, lo que se hereda sin palabras: la culpa, la pérdida, la memoria rota.

Yoknapatawpha no figura en Waze ni en Google Maps, en Google Earth o en los mapas impresos, pero existe, como Cevicos. Late entre líneas, respira en sus personajes, se arrastra por los rincones de sus frases laberínticas. Porque Faulkner no escribió solo para contar, sino para recordarnos que lo más humano, aun lo roto, lo atrasado, lo desgastado, lo invisible e ignorado para muchos, también merece ser narrado.

Hasta la próxima, cuando la historia y sus voces vuelvan a llamar a nuestra puerta (¡uff! Que poético me quedo… ‘dito flow literario! 😅. Es broma, pero si te gustó, comparte: porque la cultura que se guarda, se olvida; pero la que se comparte, se queda para siempre.

#DePaseoPorLaHistoria #Faulkner #ElRuidoylaFuria #AbsalonAbsalon #06Jul

Referencias:

Johnson, C. (2018, February 9). Gabriel García Márquez’s road trip through Alabama. THE PARIS REVIEW. Retrieved July 6, 2025, from https://www.theparisreview.org/blog/2018/02/09/gabriel-garcia-marquezs-road-trip-alabama/

The Nobel Prize in Literature 1949 - NobelPrize.org. (n.d.). NobelPrize.orghttps://www.nobelprize.org/prizes/literature/1949/summary/


  1. García Márquez admiraba mucho tanto a Hemingway como a Faulkner, a quienes consideraba sus maestros más importantes (Dobbs, 2011). Es probable que El sonido y la furia y ¡Absalón, Absalón! Influyeran a Márquez mostrándole cómo se podía inventar un lugar entero y darle densidad histórica y emocional sin que fuera real. ↩︎

sábado, 5 de julio de 2025

PORFIRIO RUBIROSA

 

PORFIRIO RUBIROSA

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo. 

Evaristo Regalado, 5 de julio de 2021

Antes de ir profundo en la vida del “chapiador” dominicano más famoso de la historia, permitidme rescatar una frase de su homólogo aventurero el veneciano Giacomo Girolamo Casanova, libertino, playboy, a quien se le considera el mayor seductor de todos los tiempos. La frase refleja los rasgos de su hedónica vida inclinada fuertemente hacia los excesos y el placer. Cito: 

Mi ocupación principal fue siempre cultivar el goce de mis sentidos; nunca tuve otra más importante”.

Un día como hoy, 5 de julio, pero de 1965, murió en un accidente de tránsito el diplomático, militar, piloto automovilístico, jugador de polo, pero sobre todo “vividor”, Porfirio Rubirosa Ariza. Había nacido en San Francisco de Macorís, al Norte de la República Dominicana, en una familia de clase media-alta, el 22 de enero de 1909.

Rubirosa se desempeñó como embajador dominicano en diferentes países, con asiento en ciudades como Berlín, París, Vichy, Buenos Aires, Roma, La Habana y Bruselas. Se hizo famoso como “playboy” internacional y por su estilo de vida en la “jet set”. Este último término fue empleado para designar a un grupo de personas muy ricas que participaban en actividades sociales prácticamente inalcanzables para la inmensa mayoría de los individuos de una sociedad. Los individuos del jet set solían trasladarse a los lugares en aviones privados, entonces conocidos como “jet” aircrafts. El término se acuñó y se hizo popular en la década de los ’50.

*Porfirio Rubirosa. Fuente externa*

A Rubirosa también se le conoce por sus legendarias proezas sexuales con las mujeres. Se dice que su fama de conquistador inspiró al periodista y novelista inglés Ian Fleming en la creación, en el año 1953, de uno de los personajes de ficción más famosos de todos los tiempos: James Bond, el “Agente 007” un espía del Servicio Secreto Británico, atribuyéndole al personaje las dotes de galán y de seductor del dominicano Rubirosa.

Los rumores sobre el gran tamaño de su miembro viril se esparcieron como pólvora en los círculos que Rubirosa frecuentaba, alimentando el morbo y la curiosidad de muchas de las mujeres más famosas de la época. Truman Capote, el controversial periodista y escritor estadounidense, en el capítulo “Monstruos perfectos” de su novela “Plegarias atendidas” (1987), se refiere a Rubirosa como un hombre con un pene de descomunal tamaño… “de 28 centímetros” (es decir, unas 11 pulgadas de largo)… y “gordo como la muñeca de un hombre”. El autor refiere que dos mujeres, Doris Duke y Bárbara Hutton, “habían pagado con fines prácticos un millón de dólares para descubrir si mentían las damas que elogiaban a ese pedazo de puto con pelo de lunático, su Excelencia el embajador dominicano Porfirio Rubirosa…”

Autodefinido como trujillista, Rubirosa se movía libremente entre los ricos y los famosos, haciendo conexiones y manteniendo el secreto. Trujillo reconoció el significado de tener a un Rubirosa activo dentro de su régimen y llegó a comentar sobre él “que era bueno en su trabajo porque le gustaba a las mujeres” y porque era un mentiroso maravilloso.

Rubirosa se casó cinco veces, pero nunca tuvo hijos ya que era estéril. Entre sus cónyuges se encontraban dos de las mujeres más ricas del mundo. Estuvo casado con Flor de Oro Trujillo (1932–1938), hija del dictador Rafael L. Trujillo; con la actriz francesa Danielle Darrieux (1942–1947); con la acaudalada heredera de la industria del tabaco Doris Duke (1947–1951); con Barbara Hutton (1953–1954), considerada una de las pocas mujeres más ricas del mundo en el siglo XX; y con la también actriz francesa Odile Rodin (1956–1965). 

También fue vinculado sentimentalmente a relaciones extramaritales con la actriz mexicana Dolores del Río, considerada como la primera actriz latinoamericana en triunfar en Hollywood y uno de los rostros más bellos de la pantalla grande; Eartha Kitt, Marilyn Monroe, Ava Gardner, Rita Hayworth, Soraya Esfandiary, Peggy Hopkins Joyce, Joan Crawford, Veronica Lake, Kim Novak, Judy Garland, y Zsa Zsa Gabor. Fue demandado en divorcio en al menos dos ocasiones bajo alegatos de adulterio. 

Rubirosa se convirtió en un gran deportista, apasionado del polo y de las carreras de autos, ambos deportes muy costosos, que practicaba a costa de sus millonarias esposas. Llegó a participar en carreras tan emblemáticas como el “24 horas de Le Mans”, en Sebring, incluso llegó a estar pautado para participar en la Fórmula Uno (Gran Premio Bordeaux), en el año 1955, pero no pudo correr debido a que el día del evento estuvo enfermo. 

En definitiva fue un “chapiador” olímpico, aunque en ese entonces no se conocía el término como lo conocemos hoy en día en el país, es decir, como alguien que se dedica a sacarle dinero o bienes materiales a su pareja o a otra persona con quien no necesariamente tiene una relación establecida. Como ejemplos de sus hazañas de “chapeo”, de su matrimonio con Doris Duke, una heredera estadounidense, Rubirosa recibió una pensión alimenticia de 25 mil Dólares por año hasta su divorcio, una flota de pesca frente a las costas de África, varios carros deportivos de marcas como Ferrari, un avión bombardero B-25 (apodado La Gansa) y una casa del siglo XVII en la Rue de Bellechasse, París. De su otra esposa, Barbara Hutton, otra destacada heredera estadounidense, recibió una plantación de café en la República Dominicana, otro avión bombardero B-25, varios caballos de polo y una amplia joyería personal. Además ella tuvo que pagarle una suma estimada en 2.5 millones de Dólares como “compensación de divorcio”.

Porfirio Rubirosa murió un día como hoy al estrellarse su Ferrari 250 GT contra un castaño después de una fiesta en el club nocturno Jimmy’s de París. La fiesta se había celebrado porque había ganado la copa de polo Coupe de France.

También un día como hoy se recuerda la primera clonación de la que nació la oveja Dolly; nació el expresidente Salvador Jorge Blanco y fue electo presidente de la República Dominicana Santiago Espaillat, en 1849, quien terminó no aceptando el cargo argumentando razones de salud y de edad.

Hasta la próxima, cuando la historia y los personajes nos reúnan de nuevo. Si te gustó, comparte. 

#depaseoporlahistoria #05Jul #rubirosa #porfiriorubirosa #playboydominicano

PRIMERA CLONACIÓN DE LA HISTORIA

 

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo. 

Evaristo Regalado, 5 de julio de 2021, actualizado al 2025. 

PRIMERA CLONACIÓN DE LA HISTORIA

Permitidme iniciar esta breve parada histórica con la expresión eufórica de Francis Crick el día en que por fin resolvió, junto a James Watson, la estructura tridimensional del ADN, un día llamado por algunos como “el octavo día de la creación”. Cito: 

¡Hemos encontrado el secreto de la vida!

Un día como hoy, 5 de julio pero de 1996, nació la oveja “Dolly”, el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Este evento marcó un hito en la ciencia y desató polémicas éticas que todavía prevalecen. Se trató de la primera clonación de la historia

Para crear a Dolly se necesitaron 277 intentos. Los “creadores” de Dolly fueron los científicos Ian Wilmut y Keith Campbell, del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia), pero estos no anunciaron el nacimiento sino hasta siete meses después, el 22 de febrero del año 1997.

*Dolly en el Museo Real de Escocia*

A partir del quinto año de nacida, Dolly comenzó a desarrollar artritis, lo que provocó que comenzara a caminar con dolor y dificultad. Finalmente fue sacrificada el día 14 de febrero de 2003 debido a un tipo de cáncer pulmonar. Dolly vivió apenas siete años, aun perteneciendo a una raza cuya expectativa de vida oscila entre los 11 y los 12 años. Algunos críticos han especulado que Dolly, al momento de nacer, ya tenía la edad genética de seis años, es decir, que había heredado la misma edad que la oveja de la cual fue clonada, aunque en ese sentido los técnicos del Instituto Roslin no han certificado públicamente la conexión entre su muerte prematura y el hecho de haber nacido de un proceso de clonación. 

Cinco meses después de Dolly, en el año 1997, los mismos científicos del Roslin realizaron un segundo experimento del que vieron nacer a la oveja “Polly”, la primera oveja clónica y transgénica a la vez, pero esta vivió menos que Dolly, murió un año después. Posterior a los experimentos de Dolly y Polly se abrieron las puertas de la ciencia a la controvertida clonación y el procedimiento se realizó en una importante cantidad de mamíferos como ratones, caballos, perros, gatos y vacas. 

Los restos de la oveja Dolly están expuestos al público en el museo real de Escocia. El tema de la clonación es delicado y controversial, permeado por consideraciones y dilemas del tipo ético, moral y religioso. Su discusión se inició en el año 1996 con la creación de Dolly pero todavía no termina. De hecho volvió a ponerse sobre la mesa a partir del 5 de diciembre de 2017 con el nacimiento de los monos Zhong Zhong y Hua Hua, los primeros primates en llegar al mundo gracias a una técnica similar a la que hizo posible que naciera Dolly, hace más de dos décadas atrás. En esa misma línea primate, en enero de 2024 se anunció el primer clon sano de un macaco rhesus, una cría llamada Retro, producida mediante transferencia nuclear de células somáticas (SCNT). Aunque la tasa de éxito fue muy baja (<1 %), este avance refuerza el progreso en clonación de primates. 

Este año 2025 se anunció progreso en la creación de esperma y óvulos humanos a partir de células adultas convertidas en células madre, lo que puede dar otro giro en lo que es la gametogénesis in vitro (IVG, por sus siglas en inglés). Equipos en Japón, Estados Unidos y especialmente California (como Conception Biosciences en Silicon Valley) estiman que podrían producirse gametos viables en los próximos 5 ó 7 años que podrían tener aplicaciones prácticas en los tratamientos para la infertilidad, nuevas herramientas de edición genética y lean esto bien: para la reproducción de parejas del mismo sexo. 

Cabe preguntarnos si los seres humanos somos realmente tan únicos y diferentes como pensamos. ¿Lo somos? ¿Cuáles son esas características que nos acreditan como un ser único e individual? ¿Se caería la tesis de la individualidad con la práctica de la clonación?. Y la pregunta tal vez más importante e inmediata: ¿es posible la clonación de humanos?. La respuesta a este último cuestionamiento es un rotundo “sí”. Los científicos aseguran casi de manera unánime que la clonación humana, definida como la creación de una copia genéticamente idéntica de una persona, es ya “perfectamente posible”, y aunque está prohibida en muchos países del mundo (Argentina, Australia, Canadá, Colombia, La Unión Europea, India, Rumania, Reino Unido, EEUU, etc.); sostienen que no representaría un grave problema si se hiciera solamente con fines terapéuticos, es decir, como si se tratara de una granja de órganos, una forma de clonar “partes humanas” (corazones, hígados, córneas, riñones, etc.) que pudieran servir para ser transplantadas y ayudar en el tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas. 

Desde ese punto de vista los seres humanos, así como los autos, tendríamos “talleres de repuestos” disponibles. Una granja de órganos garantizaría, entre otras cosas, que los órganos transplantados no experimentaran rechazo inmunológico y se podrían atacar enfermedades que hasta la fecha no tienen cura. De sabe que muchos países han conducido investigaciones muy serias para afinar los procedimientos de clonación inaugurados con la oveja Dolly en 1996, pero esta vez orientados a personas.

Del del otro lado de la moneda están los opositores: los filósofos, académicos, religiosos y científicos que consideran que la clonación arremete contra la naturaleza y su forma de gestionar sus procesos naturales; además de la llamada “deshumanización” del hombre implícita en el tema de la clonación. ¿Hasta dónde se nos está permitido llegar?, es la pregunta clave. Las consecuencias de la manipulación genética todavía no están claras y la idea de que “alguien”, sea persona, institución o gobierno, quisiera tener una réplica genética de alguien, o de sí mismo incluso, podría estar motivado por propósitos inconfesables. 

Motivaciones humanas como el narcisismo, el deseo de “eternizarse” en una copia (o de eternizar a un líder, por ejemplo), la posibilidad de evitar el envejecimiento natural, personas pensando en cosechar sus propios órganos y tejidos, o en recuperar a un ser fallecido a partir de una de sus células, o tal vez alguien que quiera crear su propio ejército de trabajadores o con fines militares (un ejército de clones súper humanos)… en fin, todas son ideas que resultan algo perturbadoras, tenebrosas, macabras y por demás escalofriantes. Todo lo anterior, amén de la pregunta sutil sobre la identidad de los individuos clonados o cómo estos podrían integrarse en las familias y en la sociedad, en sentido general. 

Ahí está el problema, la clonación es un desafío bioético inquietante, pero la oposición radical sin argumentos sólidos en contra de la clonación y en contra de los avances tecnológicos en esa rama podría representar para el mundo un tipo de veda o de estancamiento intelectual y una transgresión al avance científico y lo que se presupone que este persigue, que no es otra cosa que el bienestar de la humanidad. Para muchos conocedores del tema, la principal preocupación por la clonación debería ser (y no otra) la finalidad con la que se lleve a cabo

Aunque todavía no existen evidencias científicas duras y confiables de que un humano haya sido clonado, hay quienes aseguran que ya se han realizado por lo menos 14 experimentos de clonaciones en seres humanos en laboratorios secretos (Peter Williams, 2003) a partir de células de la piel de sus “padres” (diario The Independent). En el año 2001 saltó a la luz el trabajo de un médico chipriota llamado Panayiotis Zavos, quien junto al italiano Sevenino Antinori se disponía a realizar la primera clonación humana. Los científicos anunciaron en una conferencia en Lexington (Kentucky), “el primer esfuerzo serio” para clonar seres humanos, con proyectos que incluían 10 parejas estériles y un posible inicio en pocos meses a través de transferencia nuclear de células somáticas (SCNT) y habían reclutado para eso a 2000 mujeres voluntarias (según diversas fuentes). Pero la comunidad científica, incluidos investigadores muy prestigiosos como Ian Wilmut (uno de los “padres” o creadores de Dolly) y Rudolf Jaenisch (profesor de biología en el MIT y miembro fundador del Instituto Whitehead de Investigación Biomédica), criticaron duramente ese plan, debido a los riesgos que involucraba, incluidos: abortos espontáneos, malformaciones severas y baja eficacia pronosticada (del 1–5 %). A final de cuentas se consideró el anuncio de Zavos y Antinori como un asunto promocional sin fruto y sin ningún respaldo de la ciencia (ni ética). 

Finalmente, han pasado casi treinta años desde la primera clonación y hoy en día de ese tema casi nadie habla, o por lo menos se toca muy poco, salvo algunas nubes dispersas y pinceladas cada cuatro o cinco años, como lo descrito anteriormente con respecto a los primates y el deseo de poner a parir a los homosexuales. Ese silencio de la comunidad científica sobre un tema tan atractivo como polémico particularmente nos parece sospechoso. No sé qué piensan ustedes. 

Hoy, como cada 5 de julio también recordamos la independencia de tres países: Argelia, Cabo Verde y Venezuela; así como la muerte de Porfirio Rubirosa (político, diplomático y playboy dominicano); el nacimiento del Dr. Salvador Jorge Blanco (político, abogado, escritor dominicano y ex presidente de la República); y el nacimiento del poeta, novelista, dramaturgo, pintor, diseñador y cineasta francés Jean Cocteau, en 1889.

Hasta la próxima, cuando la historia y los personajes nos reencuentren. Si te gustó, comparte. 

#depaseoporlahistoria #05Jul #Dolly #Clonacion