viernes, 4 de julio de 2025

EVEREST

 

EVEREST

De Paseo por la Historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 4 de julio de 2025

Iniciemos con el siguiente pensamiento:

“No hay cumbre más alta que la que construye el conocimiento.”

Un día como hoy, 4 de julio pero de 1790, nació en un rincón tranquilo de Gales llamado Gwernvale Manor, un niño llamado George Everest. Aunque fue criado para ser militar, lo que de verdad le apasionaban eran las matemáticas. Esa curiosidad por los números y la precisión lo llevó a cambiar el rumbo de su vida.

En 1806 Everest viajó a la India como parte del ejército británico, pero allí encontró su verdadera vocación. Se unió a un ambicioso proyecto para medir, con exactitud, todo el territorio indio. El trabajo había sido iniciado por el coronel William Lambton, y George Everest lo continuó con una dedicación que duraría décadas.

En 1830 fue nombrado Perito General de la India, lo que lo convirtió en el jefe de la gran medición topográfica del país. Durante trece años lideró el levantamiento de datos sobre colinas, llanuras y montañas, cruzando miles de kilómetros de terreno difícil y muchas veces peligroso. Gracias a su trabajo, se logró calcular con precisión la altura y la ubicación de muchos puntos del territorio indio.

Uno de esos puntos fue el hasta entonces llamado “Pico XV”, que terminaría siendo registrada como la montaña más alta del mundo. En 1865, ya retirado y de vuelta en Inglaterra, George Everest recibió un homenaje inesperado: su sucesor, el topógrafo Andrew Scott Waugh, propuso que ese pico llevara su nombre. Así nació el Monte Everest, de 8,848 metros de altura. Curiosamente, George Everest nunca vio esa montaña, ni de lejos ni en fotografías, pero su trabajo hizo posible que fuera medida con precisión.

Por sus aportes a la geografía, Everest fue nombrado caballero por la reina Victoria en 1861. Fue miembro destacado de la Royal Society y vicepresidente de la Royal Geographical Society. Murió en 1866, a los 76 años, con el respeto de toda la comunidad científica.

Hoy, su nombre está grabado en la montaña más alta del planeta. Y aunque jamás la escaló, ni siquiera la vio, su legado quedó más alto que cualquier cumbre.

Hasta la próxima, cuando la historia nos reencuentre. Si te gustó, comparte. 

#Depaseoporlahistoria #Everest #04Jul

SÁNCHEZ

 

FRANCISCO DEL ROSARIO SÁNCHEZ: “YO SOY LA BANDERA DOMINICANA”

De Paseo por la Historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 4 de julio de 2025

Para enarbolar el pabellón dominicano fue necesario derramar la sangre de los Sánchez; para arriarlo, también se necesita la sangre de los Sánchez”.

Un día como hoy, 4 de julio de 1861, no fue un día de fiesta, sino de duelo patrio porque en el cementerio de San Juan de la Maguana cayó fusilado uno de los más ilustres fundadores de la República: Francisco del Rosario Sánchez. Murió junto a un grupo de valientes patriotas que lo habían acompañado en una expedición armada para resistir la infame anexión del país a España, promovida por Pedro Santana.

Sánchez fue herido días antes en una emboscada en El Cercado y fue apresado y conducido ante un consejo de guerra sumario. Ante los jueces militares, encabezados por el general Domingo Lazala (a quien Sánchez, irónicamente, había defendido años atrás como abogado), asumió su propia defensa con palabras firmes y lúcidas. Cuestionó la legitimidad de las leyes bajo las cuales se le juzgaba y reivindicó su derecho (y el de todo dominicano) a luchar por la soberanía nacional. Terminó su defensa exclamando:

Si ha de haber una víctima, que sea yo solo. Yo fui quien los conquisté para esta causa… Yo muero con mi obra”.

La expedición había partido desde Haití en junio de ese mismo año. Sánchez, quien se hallaba exiliado en Saint Thomas, había advertido al pueblo dominicano de los planes de Santana en una ardiente proclama del 20 de enero. En ella lo llamaba “el escándalo de la civilización” y denunciaba el “crimen nuevo en la historia” que significaba vender la patria al extranjero. Luego, organizó desde territorio haitiano una fuerza expedicionaria de 500 hombres, animado por su convicción de que ni las armas extranjeras ni la tiranía local podrían extinguir la llama de la independencia.

Fue capturado, juzgado y condenado junto a veinte de sus compañeros: Juan Erazo, Benigno del Castillo, Francisco Martínez, José Antonio Figueroa, Juan Dragón, León García, Segundo Alcántara, José Corporán, Pedro Zorrilla, José de Jesús Paredes, Juan Gregorio Rincón, Rudecindo de León, Manuel Baldemora, Epifanio Jiménez, Romualdo Montero, Domingo Piñeyro, Félix Mota, entre otros. Muchos de ellos, como Sánchez, apenas tenían tiempo de haber regresado del exilio.

Sánchez murió a los 44 años. Dejó tras de sí una vida entera dedicada a la libertad dominicana. Fue autodidacta, políglota, orador temido y patriota inquebrantable. Desde su niñez, su madre y el cura Gaspar Hernández sembraron en él un sentido de justicia que no abandonó jamás.

Padre de varios hijos, esposo de Balbina de Peña y figura central del proceso fundacional, Sánchez no solo firmó el Acta de Independencia de 1844, también la defendió con su vida cuando, diecisiete años después, se quiso borrar esa gesta. Al momento de morir, su último mensaje no fue de súplica, sino de afirmación rotunda:

¡Yo soy la bandera dominicana!

Su sacrificio no fue en vano. Las protestas contra la anexión se multiplicaron por todo el país, culminando con el grito de Capotillo en 1863 y la guerra restauradora que devolvió la soberanía al pueblo dominicano en 1865. Su sangre, lejos de apagar la causa, la alimentó.

Hoy, al recordarlo, no lo hacemos solo por memoria, sino por deber. Que no se olviden los nombres de los mártires, que no se borre jamás la indignación contra los traidores y que no se cualquierice el nombre y la condición de prócer. 

Hasta la próxima cuando la historia y los personajes nos convoquen de nuevo. Si te gustó, comparte. 

#Depaseoporlahistoria #04Jul #Sánchez

INDEPENDENCIA NACIONAL DE LOS EEUU

 

INDEPENDENCIA NACIONAL DE LOS EEUU

De pase por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo. 

Evaristo Regalado, 3 de julio de 2022

Antes de navegar profundo en los detalles de este acontecimiento, permitidme rescatar un fragmento del Discurso de Gettysburg, el más famoso pronunciado por El Presidente Abraham Lincoln, considerado también por muchos como una de las mejores piezas discursivas la historia de la humanidad. En él se invocan los principios de igualdad de los hombres, consagrados en la Declaración de Independencia. Cito: 

Sostenemos como evidentes estas verdades: que los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”. 

Puede ver una traducción íntegra de ese formidable discurso siguiendo el link que copiamos a continuación: https://es.wikipedia.org/wiki/Discurso_de_Gettysburg?wprov=sfti1

Un día como hoy, 4 de julio, pero de 1776, los Estados Unidos de Norteamérica firmaron su Declaración de Independencia para proclamar su separación formal del imperio británico. Delegados de 13 colonias británicas1 que dieron origen a lo que hoy son los EEUU se reunieron en Filadelfia (estado de Pennsylvania) para dar paso a la aprobación de la declaración. Por eso hoy es día de júbilo y fiesta nacional en Estados Unidos, de hecho el festivo más importante de esa gran nación, más que cualquier otro: El Día de la Independencia (The Indenpendence Day). 

El título oficial de la Declaración de Independencia es “The unanimous declaration of the thirteen United States of America” y es un documento redactado por el segundo Congreso Continental de la Cámara Estatal de Pensilvania, Filadelfia, en donde se proclamaba que las trece colonias norteamericanas, entonces en guerra con el Reino de Gran Bretaña, se auto definían como Estados soberanos e independientes que ya no reconocían el dominio británico, sino que a partir de esa fecha conformarían una nueva nación. Los EEUU fueron la primera nación de America que declaró su independencia. 

El proceso de independencia realmente había sido aprobado dos días antes, el 2 de julio, por el Congreso. Como evidencia se pudo establecer que el ex presidente John Adams escribió a su esposa Abigail lo siguiente: 

“El segundo día de julio de 1776 será la época más memorable en la historia de América”.

Sin embargo, el Día de la Independencia se celebra dos días después de lo predicho por Adams, el 4 de julio, porque fue la fecha en la que se aprobó la redacción formal y final del borrador presentado, es decir, cuando el Congreso lo votó. 

Pero todavía existen puntos encontrados con respecto a la fecha exacta de la firma de la Declaración. Algunos historiadores han concluido que la misma fue firmada casi un mes después de su adopción, es decir, el 2 de agosto de 1776, y no el 4 de julio, como se cree y se celebra comúnmente.

El borrador original con las correcciones de Adams y Benjamin Franklin, además de las notas adicionales de Jefferson sobre los cambios realizados por el Congreso Continental, todavía se conserva en la Biblioteca del Congreso de los EEUU en Washington, D.C. Por otra parte, la versión más conocida de la Declaración (una copia firmada que se considera popularmente como el documento oficial) se exhibe en los Archivos Nacionales en Washington D. C. Esta copia manuscrita fue solicitada por el Congreso el 19 de julio y firmada el 2 de agosto.

Datos curiosos sobre el 4 de julio, EEUU y sus presidentes

  • John Adams y Thomas Jefferson, ambos firmantes de la Declaración de Independencia, quienes luego se convertirían también en presidentes de los Estados Unidos, murieron el mismo día, del mismo año: el 4 de julio de 1826, cuando justamente se celebraba el 50 aniversario de la firma de la Declaración;

  • Otro Padre de la Patria de EEUU que se convirtió en presidente, James Monroe, también murió un 4 de julio, pero de 1831, convirtiéndose así en el tercer presidente consecutivo que murió durante la fiesta más icónica de los norteamericanos. No es ocioso imaginarse que los presidentes estadounidenses toman medidas precautorias especiales para ese día. Cualquiera lo hubiera hecho.

  • La bandera actual de los EEUU fue diseñada por un estudiante de secundaria de 17 años, Robert G. Heft, en el año 1958, como parte de un proyecto escolar;

  • EEUU tiene una superficie de 9,147,593 kilómetros cuadrados. El 30% de esa extensión de terreno pertenece al gobierno federal;

  • EEUU es el país con la mayor población de inmigrantes en el mundo;

  • El bar más antiguo de todo el continente americano está en EEUU. Se llama “The Old 76 House”, y fue fundado en el año 1668 en Nueva York. Se encuentra ubicado en la 110 Main St., Tappan, NY 10983. Visítelo y sea parte de esa historia;

  • EEUU es una nación eminentemente cristiana. Después del cristianismo, la religión con más fieles en el país es el judaísmo.

También un día como hoy, 4 de julio, recordamos la muerte por suicidio del expresidente dominicano Antonio Guzman Fernández (agrónomo, empresario y político); recordamos a Marie Curie (científica polaca y Premio Nobel de Química); rememoramos a Francisco del Rosario Sánchez (abogado, político, activista y Padre de la Patria dominicana) fusilado un día como hoy, y sobre eso tenemos un paseo interesante; hacemos memoria de George Everest (geógrafo y topógrafo galés); y recordamos a los presidentes John Adams y Thomas Jefferson (2do. y 3er. Presidente de los EEUU, respectivamente). 

Hasta la próxima, cuando la historia nos reencuentren Si te gustó, comparte porque decía el poeta que en temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda, sólo se gana lo que se da. 

#depaseoporlahistoria #04Jul #IndependenceDay


  1. Las trece colonias o dominios estaban conformadas por: Virginia, Massachusetts, New Hampshire, Maryland, Rhode Island, Connecticut, Delaware, Carolina del norte, Georgia, Nueva Jersey, Nueva York, Carolina del sur y Pensilvania ↩︎