jueves, 26 de junio de 2025

CONSTANTINO PAUL CASTELLANO. JEFE DE FAMILIA DE “LA COSA NOSTRA” EN NUEVA YORK

 

CONSTANTINO PAUL CASTELLANO. JEFE DE FAMILIA DE “LA COSA NOSTRA” EN NUEVA YORK

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo. 

Evaristo Regalado, 26 de junio de 2023

Antes de meternos profundo por la biografía de uno de los más famosos mafiosos de los Estados Unidos, reflexionemos en una de las mejores máximas contenidas en “El arte de la guerra”, básicamente para el vencedor que sabe ganar siendo caballeroso y sin menospreciar al vencido. Cito: 

”Hay que luchar con valentía y perder con dignidad”

Un día como hoy, 26 de junio, pero de 1915, nació en Nueva York Constantino Paul Castellano, el mafioso más importante de esa ciudad en su momento. 

“Big Pauly”, como también le llamaban, era el líder de la familia Gambino, el “padrino” más importante de la actividad criminal en los EEUU, aunque decía que su oficio era el de carnicero, con participación en negocios legales del área de la construcción, los casinos, joyerías y restaurantes. Pero por la izquierda “Pauly” llevaba a cabo la extorsion, actividades ilegales en el mundo del juego, fraudes, secuestros, protección de comercios, robo de vehículos de lujo para ser sacados de territorio estadounidense y desguazados, usura e incluso tráfico de drogas. 

Había sucedido a su cuñado Carlo Gambino en el año 1976. La Familia Gambino (fundada por Vincent Mangano) era una de las cinco principales familias del crimen organizado en los Estados Unidos, especialmente en las zonas de Nueva York y New Jersey. Las otras cuatro eran la familia Luchese (fundada por Tommy Gagliano), la Genovese (fundada por Giuseppe Morello), la familia Bonnano (fundada por Salvatore Maranzano) y la familia Colombo (fundada por Joe Profaci). 

El trato personal de Castellano contrastaba con su condición de criminal y líder de una organización de malhechores. Era un hombre amable, de trato afable y cordial que normalmente arreglaba las cosas por las buenas. 

Paul Castellano fue acribillado a balazos el 16 de diciembre de 1985 frente al Sparks Steak House, ubicado en el 210 de la calle 46, del centro de Manhattan, entre la primera y tercera avenidas, un lugar al que el capo concurría habitualmente. Lo mataron con la espectacularidad propia de las películas de Hollywood. Tres hombres vestidos con gabán descargaron sus revólveres y armas semiautomáticas en la cabeza y en el pecho de El gran Pauly cuando este salía de su lujosa limosina. Lo sucedió John Gotti en el cargo. Se cree que quienes lo asesinaron fueron personas de su propia organización con el objetivo de quedarse con el control del imperio mafioso. 

Restaurante donde fue acribillado Paul Castellano. Su cuerpo sin vida cayó justamente donde están las flores. Foto Evaristo Regalado (2023) 

Tuvimos la oportunidad de visitar el Spark Steak House en la primavera del 2023, gracias a la amable invitación a encontrarnos que nos hiciera nuestro hermano y compueblano Carlos Martínez (a. Felo), quien labora allí y es un hombre de confianza de los actuales propietarios del negocio. Nos sorprendió su extraordinario tamaño y, por supuesto, la calidad y el ambiente premium. Allí pudimos ver y sentarnos la mesa que tenía reservada de manera permanente el Sr. Castellano en ese restaurante, la cual permanecía vacía y preparada solo para él, aunque no asistiera, sin importar lo lleno que estuviera el establecimiento. Esa mesa no se tocaba. 

Mesa reservada para el mafioso en el Spark Steak House

El Spark Steak House ha recibido muchos premios y reconocimientos, entre ellos (1) “El Restaurant Award” de Wine Spectator, en 2003; (2) “Best Place to eat in New York City” por The New York Magazine, en 2004; (3) “Uno de los 10 mejores restaurantes que aún importan”, según GQ Maggazine, en 2005; (4) “El asadero más grande en Manhattan” por Yahoo, en 2007; (5) “El segundo Steak House de Nueva York y (6) quedó incluido en el ranking de los “Top 100 restaurants in America”. 

Para terminar, aprendamos o recordemos un poco sobre el uso de la expresión “Buenos días”. ¿Se ha preguntado por qué se utiliza en plural? ¿Por qué no mejor “Buen día”? La respuesta es que el término en plural no tiene la intención de denotar cantidad, sino intensidad. A esto se le conoce como “Plural Expresivo” en el idioma Español. Otros ejemplos del plural expresivo son: “Muchas gracias”, “Mis condolencias”, “Mis respetos”, “Felicidades”, “Saludos” y “Felices fiestas” (entre otras). 

Hasta la próxima, cuando la historia unos lwrsonajes nos reúnan otra vez. Si te gustó, comparte. También se vale comentar si tienes otros datos que puedan ampliar esta efeméride. La idea es aprender juntos, porque en temas de cultura y saber, sólo se pierde lo que se guarda, sólo se gana lo que se da. 

#Depaseoporlahistoria #26Jun #PaulCastellano #SparkSteakHouse

HANNIBAL LECTER, EL SILENCIO DE LOS INOCENTES Y EL CANIBALISMO REFINADO

 

HANNIBAL LECTER, EL SILENCIO DE LOS INOCENTES Y EL CANIBALISMO REFINADO

De Paseo por la Historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 25 de junio de 2025

La película El silencio de los inocentes, dirigida por Jonathan Demme, se estrenó en el año 1991. No solo se convirtió en una obra maestra del suspenso y del terror psicológico, sino que su personaje principal, el doctor Hannibal Lecter, también se instaló en el imaginario colectivo como uno de los villanos más perturbadores y sofisticados del cine. 

El filme está basado en la novela “The Silence of the lambs” (1988), traducida indistintamente como “El silencio de los corderos” o “El silencio de los inocentes”, del escritor estadounidense Thomas Harris, y cuenta cómo una joven cadete del FBI, Clarice Starling, debe entrevistarse con el Dr. Lecter, un psiquiatra forense brillante, hecho preso por una serie de asesinatos y actos de canibalismo. El propósito de las entrevistas era que el siquiatra la ayudase a descifrar la mente y entender la conducta de otro criminal en serie conocido como “Buffalo Bill”, para atraparlo y tratar de salvar personas. 

El verdadero centro de la trama no es tanto la persecución del asesino suelto, el tal Buffalo Bill, sino el duelo psicológico que se produce entre la futura agente Starling y el monstruo bien educado, de inteligencia excepcional, erudito, fino y bien vestido que era el Dr. Lecter, quien no tiene ni siquiera que moverse de su celda para infundir terror con sus armas más portentosas y peligrosas: la palabra, la mirada y el conocimiento. 

A lo largo de la película se revelan detalles macabros del pasado del Dr. Hannibal Lecter, como el hecho de que asesinó al menos a nueve personas antes de que fuera apresado, algunas de sus víctimas eran sus propias pacientes o mujeres desafortunadas que se cruzaran en su camino. En varias ocasiones el doctor Lecter se alimentó de partes de los cadáveres, ejerciendo el canibalismo, pero no como un típico salvaje, sino como un sibarita gourmet, elegante, de buenas formas, pero igualmente frío y desalmado. Él mismo lo dice con una frase que hasta parafraseada hiela la sangre:

Probé su hígado acompañado de habas y una copa de buen vino.

El doctor Lecter no se detiene ni siquiera en prisión, porque aún dentro de la cárcel induce a otro preso al suicidio con solo dirigirle unas cuantas palabras. Luego asesinó brutalmente a dos guardias durante su traslado a otro recinto, mutiló a uno y utilizó la piel de su rostro como disfraz para escapar, con una proeza macabra. Todo esto ocurre sin que el asesino siquiera levantara la voz, Lecter jamás gritaba, jamás corría. Él representa el horror elegante, la maldad bien pensada y ejecutada.

El silencio de los inocentes ganó cinco premios Óscar, incluyendo Mejor Película, Dirección, Actor (Anthony Hopkins) y Actriz (Jodie Foster). Este pietaje desnuda el mal, pero no esperen ver en ella la imagen de un monstruo grotesco, o la imagen típica de un asesino serial, sino la de un hombre culto con una mente brillante y pulida.

Lecter y la realidad

Pero lo más inquietante de esta historia es que el Hannibal Lecter representado en el libro y en la película no es un simple personaje de ficción, o un relato de terror parido desde cero desde la creatividad del autor, sino que esa persona existe en el mundo real y su nombre es Robert Maudsley un múltiple asesino que nació un día como hoy, 26 de junio pero de 1953, en el Reino Unido y que cambió la historia penitenciaria de su país para siempre. Fue condenado al aislamiento perpetuo en una celda de cristal construida exclusivamente para él. 

La infancia de Maudsley fue miserable, fue abandonado por sus padres y criado en un orfanato, víctima de años de abusos físicos y sexuales por parte de su propio padre, quien lo aislaba del mundo exterior encerrándolo en una habitación durante semanas enteras, a la que entraba solo a golpearlo. En la adolescencia cayó en las drogas. Intentó quitarse la vida varias veces y decía que escuchaba voces que le ordenaban matar. A los 21 años, cometió su primer asesinato: mató a un pedófilo que le mostró fotos de niños abusados. Fue declarado mentalmente inestable y confinado en Broadmoor, un hospital psiquiátrico de alta seguridad, donde volvió a matar.

En 1978, ya en la prisión de Wakefield, conocida como “la mansión de los monstruos”, asesinó con extrema violencia a dos internos condenados por delitos sexuales. A uno lo apuñaló más de 90 veces; al otro, le introdujo una cuchara por la oreja y extrajo parte de su cerebro. De ahí nació su apodo en los tabloides: “Hannibal el Caníbal”.

El sistema penitenciario británico, incapaz de controlar su conducta homicida, construyó una celda especial exclusivamente para él: una cámara subterránea de acero y cristal, donde ha permanecido desde 1983 hasta este día en aislamiento total. Con vigilancia constante, sin contacto humano directo y condiciones extremadamente limitadas, Maudsley se convirtió en el preso más aislado y vigilado del Reino Unido. Dentro de la jaula, el preso cultivó el gusto por la música clásica, la literatura, la poesía y el arte. El coeficiente intelectual de este hombre está por encima del promedio. Justamente esos rasgos: el refinamiento, la inteligencia, la brutalidad y el encierro extremo, fueron utilizados por los creadores de El silencio de los inocentes para dar vida a Hannibal Lecter.

Trajimos este paseo por la vida de un monstruo porque este es uno de esos casos en los que la realidad parece superar la ficción y la historia no debe permanecer indiferente. Hasta la próxima, cuando los personajes y la historia nos convoquen de nuevo. Si te gustó, comparte. 

#Depaseoporlahistoria #26Jun #Hannibal