Mostrando entradas con la etiqueta Mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mundo. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de agosto de 2014

El cataclismo nuclear de Hiroshima narrado por un sobreviviente

Shinji Mikamo sobrevivió a la bomba atómica del 6 de de agosto de 1945; tras una larga odisea, logró recuperar el reloj de su padre, detenido justo al momento de la explosión

Cuando la familia se bañaba junta, a la manera japonesa, a Akiko Mikamo, la hija de Shinji, nunca se le ocurrió preguntar por la oreja que le faltaba a su padre o por las cicatrices en los cuerpos de sus padres. "No pensaba en eso", dice. "Era algo muy natural".

Su madre nunca habló acerca de la bomba. Como cualquier mujer tradicional japonesa, ella "aprendió a tragarse su dolor para no ser una carga para los demás". Pero Akiko creció escuchando las historias de su padre sobre aquel día, historias que ella ha recogido en un libro.

Por encima de todo, él siempre le enseñó que odiar era algo malo.



"Los estadounidenses no tienen la culpa, la guerra tiene la culpa. La falta de voluntad de la gente para comprender a aquellos que tienen valores diferentes, eso es lo que tiene la culpa".

El piloto del Enola Gay, el bombardero estadounidense que arrojó la bomba sobre Hiroshima, sólo estaba siguiendo órdenes -señalaba-. Y en el proceso estaba arriesgando su propia vida.

UNA GIGANTESCA BOLA DE FUEGO

Los veranos en Hiroshima era sofocantes y la mañana del 6 de agosto de 1945 no fue diferente de cualquier otra: calurosa y húmeda. Shinji Mikamo se había tomado el día libre de su trabajo como aprendiz de electricista en el ejército para ayudar a su padre a recoger las cosas de su casa, que estaba cerca de ser demolida.

Meses de ataques aéreos habían causado incendios devastadores en varias ciudades de Japón, por lo que el gobierno había decidido crear cortafuegos. La casa de los Mikamo fue una de las afectadas por la decisión. "Esto no tiene sentido", gruñó el padre de Shinji, Fukuichi.

Pero las órdenes eran las órdenes.

La madre de Shinji, Nami, quien se hallaba gravemente enferma, había sido enviada al campo y su hermano mayor, Takaji, estaba combatiendo en Filipinas. De modo que Shinji, de 19 años, y su padre estaban viviendo solos en la ciudad. En poco tiempo, Shinji culminaría su entrenamiento y se uniría al ejército, así que lo más probable es que él también se iría lejos.

Padre e hijo se pusieron a trabajar tras el desayuno típico en tiempos de guerra: mijo y semillas de avena.

Fukuichi miró el reloj de bolsillo que siempre cargaba consigo, un reloj redondo que encajaba perfectamente en la palma de su mano, la cubierta de plata desgastada por el uso. Eran las 7:45 de la mañana. Shinji se subió a la azotea para quitar las tejas de barro. Unos vecinos les habían ofrecido una habitación, pero no había baño. Necesitaban las tejas para hacer el techo de un cobertizo.

No había una sola nube en el cielo. Desde su punto de vista, Shinji le echó una mirada a la ciudad resplandeciente. Abajo, en el patio, Fukuichi le dijo a su hijo que no se durmiera. Shinji recuerda que cerca de las 8:15, él levantó su brazo izquierdo para secar el sudor en su frente, cuando repentinamente un destello cegador cubrió todo el cielo.

"De repente tenía frente a mí una gigantesca bola de fuego. Era al menos cinco veces más grande y 10 veces más brillante que el Sol. Venía directamente hacia mí, una poderosa llama de un notable color amarillo pálido, casi de color blanco".

"El ruido ensordecedor vino después. Estaba envuelto por el trueno más fuerte que jamás había escuchado. Era el sonido del universo en explosión. En ese instante sentí un dolor punzante que se extendió por todo mi cuerpo. Fue como si un balde de agua hirviendo hubiese sido arrojado sobre mi cuerpo y fregado mi piel".

Shinji fue arrojado a las tinieblas, enterrado bajo la casa como estaba. Reconoció la voz de su padre, que lo llamaba, cada vez más cerca. A pesar de tener 63 años, Fukuichi era un hombre fuerte y sacó a su hijo de entre los escombros y apagó las llamas en su cuerpo. El torso y el lado derecho del cuerpo de Shinji estaban totalmente quemados.

"Mi piel colgaba de mi cuerpo en pedazos como harapos", dice. La carne cruda por debajo era un extraño color amarillo, como la superficie del pastel dulce que su madre solía preparar.

TRAS EL APOCALIPSIS

"Mi padre y yo nos vimos el uno al otro", dice Shinji. La ciudad a su alrededor había desaparecido, reducida a cenizas y escombros. Shinji no podía entender lo que había sucedido. ¿Había estallado el Sol?

Su padre ensayó una explicación. "Demolieron todas las casas por nosotros. Supongo que nos ahorramos un poco de trabajo". Lo dijo y soltó una risotada gutural.

Sin embargo, no había tiempo para ponerse a conversar. La ciudad, ya en ruinas, se estaba incendiando y tuvieron que buscar refugio. Shinji y Fukuichi se encaminaron por el extraño paisaje post-nuclear hasta el río.

Allí vieron pasar los cuerpos flotando boca abajo. Y pronto se produjo otro fenómeno extraño y aterrador. Los numerosos incendios en la ciudad habían generado vientos tan fuertes como los de una tormenta, los cuales, ahora se combinaban en un tornado -"un monstruo oscuro", recuerda Shinji- que succionaba todo a su paso. El tornado levantaba y lanzaba partes de casas derrumbadas, muebles, incluso el agua del río. Mientras se aproximaba, las personas se aferraban a lo que podían.

Este nuevo mundo era difícil de entender, pero una vez que el fuego y el tornado se apaciguraron, Shinji y su padre cruzaron un puente en busca de refugio. La caminata era una agonía, no sólo por su carne quemada, sino por la enorme cantidad de cadáveres y moribundos que hallaban a su paso.

"Mis pies estaban carbonizados y torpes. Con cada paso o algo así, yo tropezaba sin querer un brazo o una pierna y oía a la persona quejarse de dolor. Me sentí como un buitre... cruzar ese puente, dejando atrás a todos esos heridos que iban a morir", recuerda Shinji.

"Lentamente, con mi corazón rompiéndose en innumerables pedazos, seguí delante. Hice todo lo posible por seguir exactamente los pasos de mi padre, deseando -y creyendo- que él conociera la ruta hacia nuestra salvación".

La bomba había arrasado con Hiroshima. De sus 45 hospitales sólo tres seguían operativos. No había ayuda. Ninguna medicina. Ningún alivio del dolor. Shinji se hallaba a poco más de un kilómetro del epicentro de la explosión.

Él atribuye su supervivencia a la fortaleza de su padre. Cada vez que él quería renunciar, Fukuichi lo regañaba. "No sucumbas a la debilidad tan fácilmente", le dijo. "Ya hemos pasado lo peor."

Apenas tenía piel para proteger su cuerpo, con cada paso un poco de la carne de Shinji se desgarraba. En los momentos en que estaban demasiado débiles para caminar, él y su padre se arrastraban. Les tomó horas recorrer distancias cortas. Shinji le suplicó a su padre que lo dejara morir.

Pero Fukuichi le dijo con resolución: ¿Te quieres morir? No digas eso con tanta ligereza. En tanto que permanezcas vivo, te recuperarás algún día. Ese día llegará. Sólo aguanta un poco".

ESTAMOS EN EL INFIERNO

Hasta que tuvieron un golpe de suerte. De regreso a la zona donde habían vivido, los reconoció Teruo, un amigo de Shinji y su compañero como aprendiz en el ejército. Siendo un civil empleado por el ejército, Shinji tenía algunos privilegios. Teruo pudo mover algunos para lograr que lo evacuaran para el tratamiento.

El 9 de agosto, tres días después de la bomba, Shinji y su padre estaban en el suelo de una escuela en un pueblo a las afueras de la ciudad, junto con decenas de heridos graves. En ese momento los pensamientos de Shinji se ubicaron en un incidente perturbador ocurrido el día anterior. Mientras él y su padre caminaban desde el Santuario de Toshogu, dos soldados le salieron al paso y les dijeron que regresaran por donde venían. Cuando Fukuichi protestó, uno de los soldados le escupió en la cara y le dijo que se fuera al infierno.

En una sociedad en la que los ancianos son venerados, este hecho fue profundamente chocante. Sin embargo Fukuichi contuvo la ira y se alejó: seguir con vida era lo más importante.

Les tomó horas hacer el camino de vuelta por una pendiente recubierta de arbustos espinosos y los restos astillados de madera. Shinji maldijo a los soldados con cada doloroso paso que daba.

Shinji no podía entender por qué los soldados pudieron tratarlos de esa manera. Consumido por la ira y el odio, se volvió hacia su padre em busca de una explicación. "Son demonios, ¿no?", preguntó. "Son malos. Tal vez incluso peor que los bombarderos estadounidenses".

Fukuichi respondió con calma: "Ahora mismo estamos en el infierno. No es de extrañar que veamos demonios".

El padre le habló a su hijo de los ángeles que habían hallado: el vecino que les había hecho la sopa, Teruo y su intervención decisiva, los habitantes del pueblo que estaban atendiendo a los heridos. Shinji se vio obligado a aceptar que la bondad todavía existía. Se durmió esa noche con lágrimas de alivio en los ojos, imaginando la cara de Buda.

Dos días después, los soldados llegaron para llevarse a Shinji a un hospital de campaña. Padre e hijo habían sobrevivido durante cinco días, vagando juntos por la Hiroshima postapocalítica, pero ahora tenían que separarse. La mirada inquebrantable de Fukuichi siguió a su hijo mientras lo conducían a un camión del ejército.

Cuando Shinji llegó al hospital, las heridas en su pierna estaban seriamente infectadas y requerían drenar el pus y los gusanos.

Una mañana, una voluntaria del hospital lo vio haciendo una mueca de dolor y le prometió que le traería algunas almohadas de casa.

La esperanza que le dio la promesa pronto se convirtió en rabia y desesperación, pues él pasó todo el día esperando por ella. "Odié a esa mujer que me había traicionado tan cruelmente", recuerda. Pero ella volvió, tarde en la noche, con las almohadas prometidas. Se había retrasado inevitablemente. "En el momento en que la vi, mi enojo se transformó en vergüenza. ¿Cómo pude haber tenido tanto odio en mis pensamientos?".

Aquello fue un punto de inflexión.

Él tomó la determinación de no cometer el mismo error otra vez. "Ella era un ángel que había vuelto a rescatarme de mi peor dolor", dice. "También fue un ángel que me rescató de las profundidades de mi propia ira".

Una mañana, al despertar, Shinji se halló con un espectáculo inusual: los soldados en el hospital ya no llevaban sus espadas. Era el 16 de agosto, una semana después de que una segunda bomba atómica fue lanzada sobre Nagasaki. Japón se había rendido el 14 de agosto. La guerra había terminado.

FRAGMENTOS DEL PASADO

Shinji fue dado de alta del hospital en octubre de 1945. Un mes antes se las había arreglado para enviarle una postal a su madre en la que le decía que estaba vivo. Y fue en busca de su padre. Se halló con las ruinas de su antigua casa, a la que identificó gracias a los patrones distintivos en los destrozadas cuencos de arroz de la familia.

Moviéndose entre los restos carbonizados, hizo un descubrimiento: un disco redondo familiar, cubierto de polvo y hollín.

Ahí estaba el reloj de su padre, entre los escombros. El vidrio se había volado, lo mismo que las manecillas. El metal estaba oxidado y quemado. "El inimaginable e intenso calor de varios miles de grados producido por la explosión había fundido el reflejo de las manecillas en la cara del reloj, dejando marcas distintivas de dónde se encontraban en el momento de la explosión. Esto fue suficiente para ver claramente el momento exacto que el reloj se detuvo".

Ocurrió a las 8:15 de la mañana.

Sujetando el reloj en sus manos, Shinji tuvo la repentina sensación de que no volvería a ver a su padre. Ese pensamiento lo golpeó "como otra explosión atómica", dice. Parado sobre las ruinas de su casa, vistiendo ropa de otra persona, pensó en las hermosas fotografías tomadas por su padre, un fotógrafo profesional. Ahora eran cenizas bajo sus pies.

El reloj era su único vínculo con una familia que había sido aniquilada. Aunque él no lo sabía aun, su madre Nami había muerto pocos días después de recibir su tarjeta postal. Y su hermano Takaji había muerto en acción en Filipinas.

¿Qué pasó con su padre? Él nunca pudo saberlo.

Como un huérfano de guerra, Shinji luchó por sobrevivir y hacerse de un lugar en la sociedad. En el Japón de entonces, "la armonía y las conexiones familiares eran todo", dice su hija, Akiko. Un hombre sin familia no era mejor que un criminal. Así que cuando él pidió permiso para casarse con Miyoko, la hermana de un amigo de la infancia, el padre de ella dijo que no. La pareja se vio obligada a fugarse.

Su primera hija, Sanae, nació tres años después de la bomba. Saludable al principio, contrajo polio y encefalitis. Luego tuvieron su segunda hija, Akiko, en 1961. Y tres años después una tercera, Keiko.

El reloj se mantuvo como la única reliquia de la familia de Shinji. El sentía que el objeto contenía una parte del alma de su padre. Y, sin embargo, en 1949, cuando Hiroshima fue designada oficialmente como Ciudad de la Paz internacional, decidió donarlo al Monumento de la Paz.

"Quería que el reloj y el nombre de mi padre fueran ampliamente vistos y conocidos como un recordatorio de la destrucción y del heroísmo que fueron mostrados aquel fatídico día de agosto".

RELIQUIA ROBADA

En 1985, el reloj fue enviado a Nueva York, para formar parte de una exhibición permanente en la sede de las Naciones Unidas.

Y durante años, para Shinji fue un enorme placer y orgullo el saber que el reljo servía para contar la historia de Hiroshima a los visitantes del museo.

En 1898, cuando Akiko viajó a Estados Unidos para estudiar Psicología, lo primero que quiso hacer fue ver el reloj de su abuelo. Para su sorpresa, el estuche que contenía el objeto estaba vacío.

El reloj había sido robado.

Llena de rabia, Akiko llamó a su padre en Japón para contarle la terrible noticia. Lo primero que Shinji hizo fue repetir su mantra, lo que había aprendido durante su supervivencia.

"Akiko, no los odies", le dijo. "Es fácil culpar a alguien cuando se sufre una pérdida significativa".

Vibeke Venema

BBC.

Photo credits 


Segundo día de tregua en Gaza discurre en calma. Avanzan negociaciones

GAZA/JERUSALÉN. El alto el fuego entre las milicias de Gaza e Israel continuó hoy sin incidentes por segundo día consecutivo, mientras en El Cairo sus negociadores seguían las tratativas para una solución permanente y el Ejército israelí comenzaba a desmovilizar fuerzas.
 
Egipto pidió hoy a palestinos e israelíes que prorroguen el alto el fuego actualmente en vigor para favorecer un nuevo clima que permita negociar las cuestiones más controvertidas, entre ellas el desbloqueo de la franja de Gaza.

Un alto el fuego de 72 horas comenzó ayer a las 08.00 hora local (05.00 GMT) y por ahora ha sido respetado por palestinos e israelíes, que han enviado a El Cairo sendas delegacionespara negociar la posibilidad de poner fin a la violencia.

Para las poblaciones de Gaza e Israel la de hoy ha sido una inusual jornada de tranquilidad en la que han podido retomar la normalidad, dentro de las particulares circunstancias de cada parte después de 30 días de ofensiva militar.

En la franja, devastada por los intensos bombardeos israelíes, era apreciable la disonante imagen de niños jugando en parques infantiles y la de mercados en plena actividad comercial, al lado de aquellos que acudían a las zonas más castigadas para rescatar enseres y objetos privados debajo de los escombros.

Cientos de palestinos han vencido el miedo y acudido a las que hace sólo un mes eran sus casas en el norte, este y sur de la franja, y que hoy son un cúmulo de escombros irreconocibles.

De ellos, los servicios de emergencia han recobrado en las últimas horas los cadáveres de otras diez personas, elevando la cifra de muertos en Gaza a 1,885.

La reconstrucción de la franja se calcula que requerirá unos 5,000 millones de dólares y un proyecto de alcance internacional durante varios años.

Mientras, desde distintas capitales occidentales, crecen las demandas para una investigación internacional de lo ocurrido en la zona este último mes.

El último en hacerlo ha sido el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que exigió poner fin a la violencia en Gaza, volvió a condenar los ataques israelíes a los centros del organismo y pidió una investigación "sin demora" y que los culpables rindan cuentas.

Desde Ginebra, la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, dijo que cualquier ataque "en violación de los principios del derecho internacional humanitario a civiles, viviendas, escuelas y hospitales debe ser condenado y puede constituir crímenes de guerra", en una doble condena de Israel y Hamás.

En respuesta, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, instó hoy a la comunidad internacional a exigir la completa desmilitarización de la franja para evitar "tragedias" como la del último mes, de la que consideró responsable al movimiento islamista Hamás.

"La tragedia de Gaza es que Hamás la gobierna", dijo en una rueda de prensa para defenderse de las acusaciones de que su Ejército haya podido cometer crímenes de guerra.

También recordó los ataques de las milicias desde centros poblados y el lanzamiento de miles de cohetes contra la población civil israelí, que hoy recibía con mucha suspicacia las nuevas instrucciones de la Comandancia de Defensa Civil de volver a la normalidad.

La población del sur de Israel acusa a Netanyahu de atar las manos al Ejército, lo que, a entender de la mayoría, supondrá un nuevo enfrentamiento armado en el futuro próximo.

Muchos de los habitantes de las poblaciones rurales alrededor de la franja que fueron evacuadas durante el mes pasado se niegan ahora a regresar por el temor a un ataque de milicianos que se adentren por algún túnel aún desconocido.

"La situación de la población es más segura que antes de la operación. A los túneles buscaremos una solución tecnológica", se defendió Netanyahu.

Israel, que llegó a convocar a 82,000 reservistas para la operación, ha comenzado también la desmovilización de unos 30,000 en la creencia de que el alto el fuego gestionado por Egipto se está consolidando, aunque altos mandos advierten de que el Ejército sigue preparado paraintervenir de nuevo.

El Canal 10 de la televisión local informó de que en las negociaciones de El Cairo se han conseguido algunos avances y que Israel aborda de forma constructiva la posibilidad de levantar el bloqueo que impuso a la franja en 2007, cuando Hamás se hizo con el poder en una revuelta armada contra la Autoridad Nacional Palestina.

En ese sentido, el ministro de Exteriores egipcio, Sameh Shukri, reveló en rueda de prensa en El Cairo que existen "intentos bastante serios" de abordar los "puntos calientes" desde las diferentes posturas.

Mientras se consolida la opción diplomática, Egipto ha exigido a las partes que se comprometan a una prórroga adicional de dos días a la tregua de 72 horas que comenzó el martes, a la que según el canal de televisión Al Arabyia las partes habrían dado ya el sí.

Vía NotiRD
Photo credits

viernes, 1 de agosto de 2014

Brasil producirá mosquitos transgénicos para combatir chikungunya y dengue

SAO PAULO.- Brasil inauguró hoy la primera fábrica de producción de mosquitos transgénicos en el país, una tecnología que, en caso de aprobarse su comercialización, puede ayudar a combatir el dengue y el virus del chikunguña.

La empresa británica Oxitec comenzará a producir en su planta en Campinas, municipio en el estado brasileño de Sao Paulo, millones de mosquitos genéticamente modificados para que tengan crías no viables, para soltarlos posteriormente con el objetivo de disminuir la población de la especie aedes aegypti.

El uso de dicho método fue autorizado en Brasil por la Comisión Técnica de Bioseguridad (CTNBio) el pasado abril, pero la comercialización de los insectos transgénicos todavía necesita el visto bueno de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa).

La tecnología fue desarrollada en Inglaterra en 2002 y se basa en la inyección de dos genes en los huevos de los aedes aegypti, mosquito transmisor del dengue y del chikunguña.

El primer gen sirve para producir una proteína que impide que los descendientes del mosquito lleguen a la fase adulta en la naturaleza y el segundo para identificarlo bajo una luz específica con el microscopio.

De acuerdo con la empresa, una vez liberados, los machos transgénicos se cruzan con las hembras salvajes y dan lugar a crías no viables que mueren antes de llegar a la fase adulta, lo que reduce la población y ayuda a reducir la incidencia de dengue.

Estudios realizados en el estado de Bahía con la liberación de estos mosquitos transgénicos mostraron una reducción de más del 90 % de la población salvaje en las zonas en las que fueron empleados los insectos, lo que justificó la aprobación de la tecnología por parte de la Comisión Técnica de Bioseguridad (CTNBio).

La fábrica de Oxitec de Brasil tiene una capacidad inicial para producir dos millones de mosquitos genéticamente modificados, aunque la empresa espera construir nuevas unidades en los próximos meses.

De acuerdo con Moscamed, organización social asociada a Oxitec en los ensayos de campo, la tecnología es crucial para el control del mosquito transmisor del dengue.

"Brasil tiene una de las mayores incidencias de dengue del mundo. Somos pioneros en el uso de este punto de vista porque necesitamos urgentemente herramientas para controlar el mosquito del dengue, que está creciendo a pesar de todos los esfuerzos realizados en las últimas décadas para controlarlo por los métodos convencionales", dijo el presidente de Moscamed, Jair Virginio.

Vía
Photo credits

Rompimiento de tregua entre Israel y Hamas deja saldo de 27 palestinos muertos

CIUDAD DE GAZA, Franja de Gaza (AP) — Un alto al fuego en Gaza entre Israel y Hamas se rompió a pocas horas de haber entrado en vigor, cuando el fuego israelí mató al menos a 27 palestinos en el sur de Gaza, dijo un funcionario palestino.


El funcionario del Ministerio de Salud Ashraf al-Kidra le dijo a The Associated Press que más de 100 palestinos resultaron heridos el viernes como resultado del fuego de artillería israelí en la ciudad de Rafah y sus alrrededores.

El cese al fuego de tres días, anunciado horas antes por Estados Unidos y las Naciones Unidas, entró en vigor a las 8:00 de la mañana (0500 GMT) del viernes tras fuertes combates que provocaron la muerte de 17 palestinos y cinco soldados israelíes.

El ejército israelí dijo que los milicianos en Gaza han disparado ocho cohetes y morteros contra Israel desde que comenzó la tregua, uno de los cuales fue interceptado.

Más de 1.450 palestinos han muerto desde que comenzaron las hostilidades el 8 de julio, en su mayoría civiles, así como más de 60 israelíes, casi todos soldados.

Al menos cuatro treguas humanitarias breves se han anunciado desde el inicio del conflicto, pero todas fueron rotas a las cuantas horas con la reanudación de los combates.

Horas antes de la entrada en vigor de la tregua, 17 palestinos murieron en ataques israelíes, entre ellos 10 de una misma familia, dijo Ashraf al-Kidra, un funcionario de salud de Gaza. Señaló que los familiares fueron asesinados en un ataque aéreo la madrugada del viernes en su casa en la ciudad sureña de Khan Younis.

El ejército de Israel informó que cinco soldados murieron en la frontera con gaza la noche del jueves cuando les dispararon una ronda de morteros.

El acuerdo fue mediado por el secretario de Estado norteamericano John Kerry y la ONU.

Vía
Photo credits to Jasper Verolme (500px)

martes, 29 de julio de 2014

Mata amigo y luego publica condolencias en facebook

LONDRES(RT) Un hombre asesinó a su mejor amigo y luego trató de cubrir las pistas del homicidio mediante la publicación de mensajes de condolencia en su muro de Facebook, poco después de haberle matado de un disparo en el rostro, informa el portal británico ‘Mirror’.
El homicidio ocurrió en abril pasado, pero esta semana las autoridades judiciales de Irlanda condenaron a cadena perpetua a Darren Wynne, de 21 años de edad, tras ser declarado culpable de asesinar a su amigo de 20 años.
Según la información, el homicidio ocurrió debido a que la víctima amenazaba y acusaba a Wynne de haberle robado más de 1.300 dólares en cannabis.
El Sol de Santiago
Photo credit

sábado, 26 de julio de 2014

Niño de 9 años se casa con mujer de 62 en Sudáfrica

Un menor de tan sólo 9 años de edad se casó con una mujer de 62 años en el pueblo de Ximhungwe, de la provincia de Mpumalanga, Sudáfrica, informó el portal excelsior.com.mx.

A la ceremonia entre el niño sudafricano, Saneie Masilela y la mujer, de nombre Helen Shabangu, asistieron al menos 100 invitados.

Esta unión causó gran controversia entre los pobladores de esta comunidad, para algunos el matrimonio fue calificado como “enfermizo”; pero la pareja no hizo caso de las críticas, incluso anunció que esta semana realizará la segunda ceremonia, para seguir con la tradición sudafricana, y oficializar su enlace.

La “novia” y ahora esposa, Helen Shabangu, es madre de 5 hijos, de entre 28 y 38 años.

Mis hijos y yo estamos felices porque no tenemos ningún problema con este matrimonio. No me importa lo que digan los demás”, afirmó Shabangu a los medios locales.

Por su parte el joven Saneie Masilela asegura que ama a Helen, pero que cuando alcance la edad adulta buscará a una mujer de su edad para casarse.

Cuando sea mayor me voy a casar con una mujer de mi edad. Escogí a Helen porque yo la amo, pese a que no vivimos juntos o no la veo todo el tiempo, nos encontramos regularmente en el local donde ella trabaja”, señaló el menor.

El Daily Mirror publicó que el casamiento se realizó para cumplir con una cuestión de fe, ya que según la pareja lo hacían para obedecer los deseos de los espíritus ancestrales de la familia del menor, pero algunos de testigos, tildaron el ritual de “asqueroso”.

martes, 22 de julio de 2014

Colombia también tiene chikungunya. Confirman primer caso exportada desde RD

Bogotá.- La Secretaría de Salud del Valle del Cauca (suroeste) reportó hoy el primer caso del virus del chikunguya en Colombia, en una señora de 71 años, que llegó en las últimas horas a la ciudad de Cali procedente de República Dominicana.
“La sanidad portuaria detectó que la señora traía una serie de medicamentos y al interrogarla manifestó que había sido tratada en República Dominicana por chikunguya”, manifestó hoy a periodistas el secretario de salud del Valle, Fernando Gutiérrez.
El funcionario dijo que inmediatamente se comunicó el evento a Salud Pública del departamento y al Instituto Nacional de Salud, en donde se confirmó que es el primer caso reportado de este virus en el país. Gutiérrez agregó que tras comprobar la información están “preparando todas las alertas para tomar las medidas pertinentes”.
La paciente es una jubilada de la Universidad del Valle y “se encuentra en estos momentos en su casa, bajo el tratamiento médico que ha evolucionado positivamente”, manifestó el secretario de Salud del Valle. El virus del chikunguya se transmite por la picadura del mosquito Aedes Aegypti y causa síntomas parecidos al dengue, con fuertes dolores en las articulaciones y fiebre.
Photocredits  to Rainsphoto

Malaysia Airlines indemnizará a los familiares de las víctimas del vuelo MH17

Los familiares de las 298 víctimas que viajaban el el vuelo MH17 que se estrelló al este de Ucrania, recibirán un pago inicial de $5 mil dólares por pasajero para sus gastos iniciales, confirmó la aerolínea.

De acuerdo al vicepresidente de Malaysia Airlines, también la empresa tiene la intención de llevar al lugar del accidente, "en el momento apropiado", a los familiares de las víctimas si las circunstancias lo permiten.

"Un análisis de accidentes anteriores demuestra que los familiares de las víctimas necesitan ir al lugar de donde ocurrió la tragedia. Es una necesidad emocional y un hecho de la vida", dijo Huib Gorder, vicepresidente de la aerolínea.

De acuerdo a la empresa, el pago inicial servirá para pagar su estancia en hoteles de Amsterdam, para aquellos familiares que están en espera de noticias.

Vía Univisión
Photo credits to Vincent Kok


viernes, 18 de julio de 2014

Confirman en Florida primer caso de chikungunya

Atlanta, 17 jul (EFE).- Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) anunciaron hoy el primer caso del virus de chikunguña adquirido dentro de Estados Unidos, detectado en una persona en Florida.

Según los CDC, el afectado es un hombre que al parecer no ha viajado al extranjero recientemente, por lo que la agencia federal ya investiga cómo fue contagiado el paciente y sigue de cerca la posible aparición de otros casos en la zona.

"La llegada del primer caso del virus de chikunguña, primero en el trópico de América y ahora en Estados Unidos, enfatiza el riesgo que suponen este y otros patógenos exóticos", declaró hoy Roger Nasci, Jefe del Departamento de Enfermedades Arbovirales de los CDC.

El virus, que es poco conocido en Estados Unidos, afecta desde hace siete meses a varias islas del caribe y más recientemente se han registrado casos en varios estados y territorios de Estados Unidos, aunque hasta ahora todos se trataban de personas que habían viajado a alguna de las zonas afectadas.

En Puerto Rico hoy las autoridades declararon la existencia de una epidemia de chikunguña en la isla, ante la rápida propagación de un virus que por el momento se ha confirmado en 206 personas, aunque se sospecha que los infectados son más del doble.

El virus, que provoca síntomas similares a los del dengue y es transmitido por el mismo mosquito, es común en África, Asia y algunas islas del Pacífico.

De acuerdo con datos de los CDC, se han registrado 243 casos en 31 estados y territorios de Estados Unidos entre personas que han viajado al exterior en lo que va del año, comparado con 28 que se registraron en total en el 2006.

El virus chikunguña no tiene vacuna y provoca fiebre, fatiga, dolor de cabeza y articulaciones, náuseas y erupciones cutáneas, síntomas que generalmente aparecen entre 3 y 7 días después de la picadura y pueden prolongarse por hasta tres semanas, pero raramente es mortal.

EFE
Photo credits to Gullpress WNA

jueves, 17 de julio de 2014

Se estrella avión malasio en Ucrania. Mueren 295 pasajeros y 15 tripulantes

KIEV/AFP-EFE

Un avión de línea malasio que despegó de Ámsterdam hacia Kuala Lumpur, desapareció de los radares a 10,000 metros de altitud y se estrelló cerca de la ciudad Shajtarsk, en la región de Donetsk, en el este de Ucrania, según anunciaron el jueves las agencias Itar-Tass e Interfax-Ucrania.

Esta última ha citado una fuente "de las fuerzas del orden ucranianas" y añadió que un grupo de rescate del ministerio de Situaciones de Emergencia estaba en camino al lugar del siniestro. Una parte de la región de Donetsk está controlada por los separatistas prorrusos.

La compañía publicó en su cuenta de Twitter: "Malaysia Airlines ha perdido el contacto de MH17 de Amsterdam. La última posición fue sobre el espacio aéreo de Ucrania. Más detalles a seguir."

Al menos 295 personas viajaban en avión que se estrelló en la región ucraniana de Donetsk, escenario de combates entre las fuerzas gubernamentales de Ucrania y los rebeldes prorrusos, según informaron las autoridades ucranianas citadas por la agencia rusa Interfax.

"Han muerto 280 pasajeros y 15 miembros de la tripulación", escribió Antón Gueráshenko, asesor del ministro del Interior ucraniano, en su página de Facebook.

Gueráshenko añadió que el Boeing-777 fue abatido por un misil en una zona de Donetsk que está bajo el control de los milicianos separatistas.

Al respecto, representantes de la autoproclamada república popular de Donetsk negaron que dispongan de armamento para derribar un avión que vuele a 10,000 metros de altura.

El portavoz militar de la operación antiterrorista en el este de Ucrania, Vladislav Selezniov, confirmó a la agencia oficial rusa RIA-Nóvosti la catástrofe aérea cerca de la localidad de Shakhtiorsk.


Tifón Rammasun causa 10 muertos y 450.000 evacuados en Filipinas

(EFE).- Al menos 10 personas han muerto y unas 450.000 han tenido que ser evacuadas en Filipinas a causa del tifón Rammasun, que ha golpeado hoy la mitad norte del país con ráfagas de viento de hasta 250 kilómetros por hora.

Según el Consejo Nacional de Gestión y Reducción de Riesgo de Desastres de Filipinas, la mayoría de las víctimas fallecieron en la zona noreste y norte del país golpeados por árboles o postes abatidos por el viento o sepultados por muros.

Dos personas resultaron heridas por descargas de corriente eléctrica en Camarines Sur y tres pescadores de Catanduanes, ambas provincias del noreste de Filipinas, permanecen desaparecidos desde el martes por la mañana.

Seis provincias han declarado el estado de calamidad por la devastación causada por los fuertes vientos y las intensas precipitaciones que han castigado particularmente a los distritos más pobres situados en zonas costeras.

El presidente de la Cruz Roja de Filipinas, Richard Gordon, declaró a Efe que han quedado completamente destruidas alrededor del 25 por ciento de las viviendas situadas en el litoral de las zonas más afectadas por el tifón, en las provincias de Albay y Camarines Sur.

“Estamos hablando de miles de personas que van a necesitar ayuda para volver a ser independientes”, alertó Gordon, quien añadió que el tifón ha dañado los tejados de muchas viviendas.

La Unión Europea (UE) se mostró dispuesta para apoyar a Filipinas en la reconstrucción de las zonas afectadas por Glenda, el nombre que le han dado los filipinos al tifón).

Además, el embajador de la UE europeo en Manila, Guy Ledoux, apuntó que los expertos de la Comisión Humanitaria de la Comisión Europea ya se encuentran en las zonas más afectadas para analizar la situación.

Once carreteras y un puente están cortados, y se han cancelado cerca de 230 vuelos nacionales e internacionales.

Manila se ha salvado de la visita de Rammasun, que a última hora cambió de rumbo, pero no de sus estragos.

Según la compañía que distribuye el servicio eléctrico en la provincia capitalina, Meralco, un 90 por ciento de sus clientes se han quedado sin luz después de que sus instalaciones fueran dañadas por la tormenta.

La Bolsa de Valores de Filipinas y las oficinas gubernamentales en Manila cerraron, y se cancelaron las clases en toros los centros de enseñanza de la capital.

Las inundaciones en Manila han sido menos graves en esta ocasión, y las agencias correspondientes empezaron a recoger desperdicios y limpiar calles pocas horas después del paso de Rammasun.

El tifón, de unos 500 kilómetros de diámetro, tocó tierra en la tarde del martes y abandonó el archipiélago a mediodía de hoy, pero los meteorólogos prevén que las precipitaciones prosigan por Luzón a durante el día.

Filipinas recibió a Rammasun cuando todavía restaña los daños causados por Haiyan, que el pasado mes de noviembre causó 6.300 muertos y más de 1.000 desaparecidos, además de unos 28.700 heridos.

De hecho, del cerca de medio millón de personas evacuadas en esta ocasión, más de 7.300 fueron víctimas del anterior.

Sólo en Tacloban, la ciudad más castigadas por Haiyan, unos 1.000 filipinos de los 2.600 que aún viven en tiendas de campaña tuvieron que refugiarse en uno de los centros de evacuación, que ya quedó severamente dañado el pasado mes de noviembre.

La temporada de tifones en Filipinas, que empieza por lo general en junio y concluye en noviembre, atrae todos los años entre 15 y 20 de estos fenómenos meteorológicos.

martes, 15 de julio de 2014

Al menos 20 muertos en descarrilamiento tren Moscú

Moscú.- Al menos veinte personas murieron hoy al descarrilar tres vagones de un tren del metro Moscú, el accidente más grave conocido en la historia del principal medio de transporte de la capital rusa.
“Han muerto, como mínimo, 20 personas”, aseguró Vladímir Markin, portavoz del Comité de Instrucción de Rusia.Mientras, el Ministerio de Sanidad informó de que 19 pasajeros murieron en el lugar del accidente y otro más falleció en el hospital a consecuencia de las heridas recibidas.
Además, 161 personas resultaron heridas, de los que 129 han sido hospitalizadas, 42 de ellas en estado grave.
El accidente se produjo en el tramo entre las estaciones “Slavianski Bulvar” y “Park Pobedy”, en el oeste de la ciudad.
Una veintena de ambulancias y ocho helicópteros llegaron hasta la estación “Slavianski Bulvar”, más cercana al lugar donde se produjo el descarrilamiento y desde donde fueron evacuadas más de 350 personas.
“Uno de los vagones en los que iban cerca de veinte personas quedó seriamente dañado”, dijo una fuente policial citada por RIA-Nóvosti.
Markin precisó que las autoridades barajan varias versiones sobre el accidente, pero descartó que el siniestro hubiera sido provocado por un atentado terrorista.
Las autoridades organizaron su servicio de autobuses para transportar a los pasajeros entre las estaciones afectadas por el accidente.

Vía Hoy
Photocredits to MTAPhotos


domingo, 13 de julio de 2014

Aficionados de Brasil y Argentina se pelean luego de la Final

Brasil celebró este domingo la derrota de Argentina ante Alemania (0-1) en la final de la Copa del Mundo con petardos, fuegos artificiales y tocando las bocinas en varias ciudades del país, aliviado de que su archirrival Argentina no fuese coronado campeón en el mítico Maracaná.

Los brasileños preferían que ganase Alemania, pese a que les masacró en la semifinal con siete goles (7-1), a entregar la Copa a Argentina, con los que mantienen una histórica rivalidad desde hace un siglo.

El gol de Mario Götze en la prórroga hizo que los brasileños estallaran en júbilo en los Fan Fest de la FIFA o en bares del país. En la playa de Copacabana, bailaban y cantaban frente a una marea albiceleste que quedó en silencio.

viernes, 11 de julio de 2014

No es el videojuego "Call Of Duty". Son soldados de EEUU disparando a civiles

Que barbaridad. No dejen de ver este video. Mírenlo completo por favor, para que vean que atrocidad y que abuso. Parece un "stage" del videojuego Call of Duty, pero estas escenas sangrientas no son de ficción, es la realidad, el hecho consumado. Estas personas, soldados estadounidenses, a bordo de un helicóptero Apache disparan a mansalva contra un grupo de civiles, en su mayoría indefensos... incluyendo niños. No merecen que se les lleme seres humanos a esos desalmados. No llegan a comportarse ni si quiera como animales (con el perdón de los animales, que no son tan bestiales).

Ese es un típico "enfrentamiento de disparos" a nivel internacional.

Millonario que esconde dinero y da pistas en Twitter regresa a California

EFE
Los Ángeles (EE.UU.)El millonario estadounidense que sorprendió a finales de mayo con una iniciativa que consistía en esconder dinero en distintas zonas de California (EE.UU.) y dar pistas de su paradero a través de Twitter, algo que, posteriormente, extendió a otras zonas del mundo, regresó ayer a Los Ángeles.
Las primeras pistas sobre su presencia en Los Ángeles apuntaban a la zona de Lake Balboa Park, en el área de San Fernando Valley, una vez que el usuario que se esconde tras la cuenta @HiddenCash (dinero escondido) publicaba una foto de billetes de 20 y 50 dólares colgando de las hojas de un árbol.
"Después de hoy, nadie podrá decir que el dinero no crece en los árboles, porque a partir de ahora, sí crece", escribía Jason Buzi, el millonario que deleita a multitud de usuarios con esta especie de búsqueda del tesoro.

Buzi explicó que durante el fin de semana habrá más dinero escondido en California, en concreto en Orange County e Inland Empire y que el próximo 12 de julio estará en Málaga, España, desde donde les enviará pistas a sus seguidores.
Su cuenta @HiddenCash se aproxima a los 700.000 seguidores. Varios de ellos no dudaron en publicar imágenes de los "tesoros" encontrados hoy, algunos por valor de 360 dólares.
Con anterioridad Buzi desarrolló esta actividad en Nueva York, Madrid, México o Tel Aviv.
El millonario hizo fortuna en el sector inmobiliario en el área de San Francisco (EE.UU.) y se le ocurrió la idea de regalar dinero después de obtener un beneficio de seis cifras en una operación.
Con su actividad filantrópica asegura que busca hacer el bien y "devolver" a la sociedad lo que esta le ha dado.

jueves, 10 de julio de 2014

Detección de un segundo presunto espía al servicio de EEUU sacude a Berlín

BERLÍN.- El escándalo del espionaje estadounidense en suelo alemán sacudió hoy de nuevo al Gobierno de Berlín al ser detectado un segundo presunto espía al servicio de Washington, esta vez en el Ministerio de Defensa.

Después de que la semana pasada fuera detenido un supuesto agente doble que filtraba información a EEUU, la Fiscalía Federal y el departamento policial de lo criminal registraron hoy en Berlín un domicilio particular y oficinas vinculadas a un segundo sospechoso, aparentemente sin conexión con el primero.
La Fiscalía confirmó los registros y la incautación de varios ordenadores y memorias de datos sin facilitar más detalles, a la espera de analizar todo el material, pero informaciones difundidas por las televisiones públicas NDR y WDR y por el diario "Süddeutsche Zeitung" ratificaron la vinculación del caso con EEUU.
Fuentes del Ministerio de Defensa aseguraron que se toman "muy en serio" el asunto y, en rueda de prensa, el portavoz de la Cancillería, Steffen Seibert, subrayó las "claras diferencias de parecer" que hay entre Washington y Berlín.

El espionaje masivo en Alemania, que comenzó a salir a la luz pública hace un año con las revelaciones el exanalista de la Agencia de Seguridad Nacional de EEUU (NSA) Edward Snowden, ha "herido la confianza" de Berlín en un aliado "de enorme trascendencia", recalcó Seibert.
Según apuntó, se están manteniendo "contactos intensos" a "distintos niveles" con la administración estadounidense.

El embajador de EEUU. en Berlín, John B. Emerson, volvió hoy al Ministerio de Asuntos Exteriores para abordar la cuestión, después de haber sido convocado ya la pasada semana.
El caso aumenta la presión sobre la canciller alemana, Angela Merkel, que ha intentado en los últimos meses mantenerse firme ante la Administración de Barack Obama sin romper los lazos con uno de sus principales socios.

Hoy rehusó pronunciarse sobre el nuevo caso de espionaje, pero confirmó que la CIA se había puesto en contacto con la Cancillería.

Según el semanario "Der Spiegel", el director de la CIA, John Brennan, telefoneó personalmente al coordinador de los servicios secretos alemanes, Klaus-Peter Fritsche, quien depende directamente de la canciller, para intentar "minimizar los daños".

De acuerdo con las informaciones filtradas por los medios, el servicio de espionaje militar alemán fue el que detectó las actividades del presunto espía, empleado en el Ministerio de Defensa, y trasladó su investigación a la Fiscalía cuando recabó suficientes indicios sobre sus actividades.

A la espera de que preste declaración, el sospechoso no ha sido todavía detenido porque por el momento no hay suficientes pruebas sólidas para acusarlo.

"Lo que se esconde detrás aún no está claro", manifestó la ministra de Defensa, Ursula von der Leyen, al diario "Berliner Zeitung".

Sin embargo, Berlín reconoce que este nuevo escándalo debe tener consecuencias y que, como dijo Von der Leyen, Washington debe decidir "cómo quiere que sea la cooperación en el futuro".

Este último caso se une a la detención la semana pasada de un agente alemán de 31 años que trabajaba en la central de los servicios germanos de inteligencia en Pullach (Baviera) y que estaba en contacto con la CIA presuntamente desde hacía dos años.

En ese tiempo llegó a vender a EEUU 218 documentos internos, entre los que se encontraban informes de la comisión parlamentaria de investigación creada a raíz de las polémicas revelaciones de Snowden sobre el programa de escuchas masivo en suelo alemán.

Mañana está previsto que se reúna en el Bundestag la comisión de secretos oficiales para abordar los dos últimos casos de espionaje conocidos, que vuelven a tensar las ya delicadas relaciones con Washington.

Photo credits to Chis Tait


miércoles, 9 de julio de 2014

Mientras el mundo miraba el Mundial, Israel martirizaba a Gaza: 31 palestinos muertos

Al menos 31 palestinos han perdido la vida y más 100 han resultado heridas este martes como consecuencia de los ataques aéreos perpetrados por el régimen israelí contra la asediada Franja de Gaza, han anunciado fuentes médicas de ese país.


Más 123 las heridas debido a ataques aéreos del régimen israelí contra Gaza desde que este martes el Ejército lanzara la operación militar “Borde Protector” contra los grupos islamistas en la Franja.
Según reportó Isabel Pérez, periodista de HispanTV en Gaza, asegura que los bombardeos han sido continuos desde hace dos horas (05:00pm-hora en Cuba)

Según ha indicado el portavoz de los servicios de emergencia de la Franja de Gaza, Ashraf al-Qudra, la primera víctima es un hombre llamado Ashraf Yasin, que perdió la vida en una incursión aérea del régimen israelí al oeste del campo de refugiados de Nuseirat, en el centro de Gaza.


Más tarde, otros cuatro palestinos, entre ellos un responsable del brazo armado del Movimiento de Resistencia Islámica Palestina (HAMAS), murieron en el enclave costero, también en el centro del territorio.

Por la tarde, un nuevo ataque israelí dirigido contra una casa acabó con la vida de siete palestinos en Jan Yunis, en el sur de la Franja, e hirió a 25 más.

En otra ofensiva similar, perpetrada en el este de la ciudad de Gaza, el ejército israelí mató a dos palestinos más, elevando así el número de fallecidos a 14, hasta el momento.

El ejército israelí intensificó sus ataques aéreos contra el enclave costero desde el lunes por la noche, después de que contara con el parabién del gabinete de seguridad del régimen de Israel.

Esta misma tarde, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó que “ha ordenado un incremento significativo de las operaciones contra Hamás” en Gaza y que la operación militar “llevará tiempo”.

A través de un comunicado, las Brigadas de Ezedin Al Kasem, por su parte, anunciaron haber disparado “10 cohetes Katyusha” contra dos bases militares del régimen israelí, una de ellas ubicada en Zikim, en la costa sur de los territorios ocupados palestinos.

Solicitan reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU

La Liga Árabe solicitó una reunión urgente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (ONU) para debatir la situación en Gaza, donde los ataques de Israel se han intensificado desde la madrugada de este lunes.

Israel ha llevado a cabo operaciones aéreas sobre la Franja de Gaza que, a juicio del secretario general del referido organismo, Nabil Al Arabi, podrían implicar, incluso, el despliegue de tropas.

Vía Cuba Debate
Photo credits to Claudio Testa

Nuevo bombardeo israelí eleva a 23 los muertos en Gaza

Gaza
Seis palestinos murieron hoy en un bombardeo nocturno de la aviación israelí contra un edificio en la localidad palestina de Beit Hanun, en el norte de Gaza, informaron a Efe fuentes médicas. Con estas nuevas muertes son ya 23 las personas fallecidas y a 123 las heridas en ataques aéreos israelíes contra Gaza desde que hoy el Ejército lanzara la operación militar "Margen Protector" contra los grupos islamistas en la Franja.

Este último ataque se produjo apenas dos horas después de que milicianos palestinos lanzaran una nueva andanada de 30 cohetes contra el centro y sur de Israel, dos de los cuales cayeron incluso en Jerusalén, sin causar víctimas. Testigos informaron a Efe que el proyectil, que desató las sirenas en la ciudad santa por primera vez desde que Israel emprendiera su tercera ofensiva contra Hamás, impactó en el área de Mateh Yehuda, una zona montañosa al oeste de la ciudad.

La prensa israelí informó, asimismo, de que un segundo cohete cayó en un descampado cercano de Pisgat Zeev, un barrio colonial judío en Jerusalén Este. En un comunicado posterior, el movimiento islamista admitió que había lanzado cuatro cohetes clase M75 contra Jerusalén, información que no ha sido confirmada ni desmentida por otras fuentes.

Las alarmas antiaéreas también se han escuchado durante esta tarde-noche en Tel Aviv, en cuyo área metropolitana el escudo antimisiles "Iron Dome" interceptó al menos un proyectil, y en localidades aledañas como Rishom Leziyon, a más de 75 kilómetros de Gaza. Poco después de la andanada, las brigadas "Azedim Al Kasam", brazo armado del movimiento islamista Hamás, aseguraron haber lanzado cohetes contra la ciudad de Haifa, en el costa norte de Israel, a más de 150 kilómetros del norte de Gaza.

En un comunicado, el grupo aseguró haber utilizado cohetes clase R160 de fabricación casera y haber lanzado igualmente proyectiles contra ciudades del centro de Israel. Esta misma tarde, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ya confirmó que "ha ordenado un incremento significativo de las operaciones contra Hamás" en Gaza y que la operación militar "llevará tiempo".

Las "brigadas Azedim al Kasem" respondieron, por su parte, que continuarán con sus operaciones hasta alcanzar sus objetivos y que están preparadas para ampliar e intensificar sus operaciones, que hoy incluyeron un intento de infiltración en territorio de Israel a través del mar. En la escaramuza que se entabló murieron cinco milicianos y un soldado israelí resultó herido leve. 

Vía Milenio
Photo credits to United Nations Photo


lunes, 7 de julio de 2014

Frontera EEUU cerrada a inmigración ilegal

EFE
Washington
El secretario de Seguridad Nacional estadounidense Jeh Johnson enfatizó ayer que la frontera estadounidense “no está abierta a la inmigración ilegal”, ante la crisis desatada por la llegada masiva de inmigrantes ilegales, sobre todo procedentes de Centroamérica, miles de ellos niños.
“Nuestro mensaje a aquellos que vienen aquí ilegalmente: Nuestras fronteras no están abiertas a la inmigración ilegal”, subrayó el secretario en una entrevista para Meet the Press de NBC difundida este domingo.
Johnson advirtió que el Gobierno estadounidense está tomando “numerosas acciones” para evitar la inmigración ilegal “incluyendo la devolución más rápida” a los países de origen, además de la lucha contra las organizaciones que trafican con personas.
El secretario señaló que entre las causas para que miles de inmigrantes indocumentados entren ilegalmente a Estados Unidos está la violencia en Centroamérica, de donde proceden la mayoría de inmigrantes de esta oleada, y el tráfico de drogas.
Johnson no confirmó si el presidente estadounidense Barack Obama, que tiene un viaje previsto la próxima semana a Texas, visitará la frontera.
Ante la oleada de inmigrantes indocumentados procedentes de Centroamérica - muchos de ellos menores de edad sin la compañía de sus padres- las autoridades de lafrontera en Texas han tenido que recurrir a otros centros como California para atender a los detenidos.
Esto causó enfrentamientos esta semana en la localidad de Murrieta (California) entre grupos pro inmigrantes y ciudadanos que se opusieron a la entrada de los autobuses que trasladaban a 150 inmigrantes a unas instalaciones federales cercanas.
Johnson lamentó la “hostilidad” dirigida a las mujeres y niños que viajaban en el autobús y señaló que no refleja el verdadero sentimiento de los ciudadanos.
El alcalde de Murrieta, Alan Long, por su parte, defendió en CNN que su ciudad es una pequeña localidad en la que hay algunos residentes que tienen “preocupaciones legítimas” pero señaló que la mayoría de la gente enfadada que se vio protestando “eran de fuera”.
Entre esas preocupaciones citó cuestiones de salud y humanitarias de los inmigrantes, si “se tienen las instalaciones adecuadas, quién va a cuidar de ellos y cuánto tiempo van a estar”, algo sobre lo que, según dijo, no fueron informados.
Long señaló en el programa dominical “State of the Union” que se trata de un “problema nacional” y aseguró que si los inmigrantes son trasladados a Murrieta serán tratados con “compasión”.
Vía Listín
Photo credits to Anuska Sampedro