miércoles, 22 de junio de 2011

Cápsulas sobre Cevicos ---- ¿"San Rafael" o "Camino Real"?




¿"San Rafael" o "Camino Real"?
Andrés J. Morillo (Tito)

La Ave. San Rafael, es la arteria de mayor importancia en el municipio de Cevicos, en ella se encuentran ubicadas las principales oficinas gubernamentales, comerciales, religiosas, de diversión, entre otras; esta sirve de conexión al ramal de carretera que nos comunica con el municipio común cabecera de la provincia Sánchez Ramírez, Cotuí en su dirección Este-Oeste y en su dirección Oeste-Este corresponde al ramal de carretera que nos lleva a la provincia Santo Domingo y a la Capital de la República, el Distrito Nacional Santo Domingo de Guzmán.

Antes de la era de Trujillo (1930-1961) se le llamaba "Calle o Camino Real" y en la década del 40´ del siglo XX cuando fue construida nueva vez se le colocó el nombre del patrono del "Jefe" en su honor. Esto para seguir en la desenfrenada megalomania de colocarle nombres del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina y su familia a calles, monumentos, lugares, provincias, edificios, etc. Esto era una práctica muy común en todo el país.




Con la caída de la dictadura de Trujillo en 1961, se inició en todo el país un proceso de destrujillización, donde todos los nombres que ostentaban calles, parques, provincias, edificios gubernamentales, oficinas, monumentos, bustos, estatuas y otros fueron sustituidos y en algunos casos destruidos por la población que se liberaba del yugo que por más de treinta años soportó. El municipio de Cevicos por más de 50 años ha mantenido este nombre, que si bien se refiere a un Santo de la iglesia Católica, que no tiene nada que ver con nuestro ídolos religiosos ni posee significado histórico para el pueblo de Cevicos. Esto ha pasado desapercibido durante todos estos años y nadie se ha referido al hecho de que este nombre se le colocó porque era una práctica común en los pueblos o para congraciarse con el "Jefe".




He sostenido en algunos escenarios que este nombre debe ser cambiado por el consejo municipal de regidores, y volverle a colocar el nombre por el cual se conoció durante todo el siglo XVII, XVIII, XIX y principios del siglo XX, es decir más de 300 años, llamándose "Camino Real". El nombre "San Rafael" no tiene asidero, ni valor histórico para los Cevicanos, ya que su patrona es Nuestra Señora del Pilar y no San Rafael. Es uno de los debates que deseo abrir con mis compueblanos, por lo que solicito por favor escribir su parecer.

Cápsulas sobre Cevicos ------- El Cantón del Bermejo y los Cevicanos (1ra parte)



El Cantón del Bermejo y los Cevicanos (1ra parte)
Andrés J. Morillo (Tito)

(Fragmento del ensayo inédito “Cevicos en la narrativa de Pedro Francisco Bonó”)

Durante una visita de inspección, que como funcionario del gobierno restaurador realizara Pedro Francisco Bonó en octubre de 1863 al Cantón de Bermejo, lugar que se encuentra a unos kilómetros de distancia de la comunidad de Cevicos, tenía la misión expresa de verificar las condiciones generales de las tropas y dar seguimiento a las necesidades de los combatientes que se encontraban en ese frente de batalla.

De su recorrido por el Cantón del Bermejo Bonó dejó constancia de todo lo que encontró en aquel lugar. Detalla las condiciones de las tropas restauradoras establecidas en ese campamento militar: “no había casi nadie vestido. Harapos eran los vestidos; el tambor de la comandancia estaba con una camisa de mujer por toda vestimenta; daba risa verlo redoblar con su túnica; el corneta estaba desnudo de la cintura para arriba. Todos estaban descalzos y a pierna desnuda”. Este retrato deja bien claro la situación de penuria, escasez y miseria con la que combatieron las tropas restauradoras. A parte de las condiciones de las tropas y los pueblos de esta zona durante la guerra restauradora, también Bonó expone la participación de la población de estos lugares, jugando un papel destacado en este frente de batalla el pueblo de Cevicos.

El Cantón del Bermejo puesto militar de suma importancia, era el punto estratégico de la ofensiva Oriental del ejército restaurador. Este frente militar estaba encabezado por el Gral. Gregorio Luperón, que se enfrentaba al ejército colonial español, que tenía su asiento en Guanuma, dirigido por el Gral. Pedro Santana. En este frente de batalla se escenificaron una serie de escaramuzas y enfrentamientos entre el ejército colonial español y las tropas restauradoras, era el punto de retención del avance de los restauradores.

Este Cantón tenía una importancia militar vital para el gobierno colonial español en la isla, ya que representaba el acceso a la ciudad capital Santo Domingo, centro político y económico que dominaba la burocracia colonial dominico-española, por lo que perder este lugar significaba perder el control de todo el país.

En su descripción Pedro Francisco Bonó señala que entre las tropas que comandaba el Coronel Santiago Mota se encontraba un grupo de soldados oriundos de la comarca de Cevicos: “se pasó revista y se contaron doscientos ochenta hombres: de Macorís como cien, de Cotuí unos cuarenta, de Cevicos diez y seis; de la Vega como cincuenta; los de Monte Plata contaban setenta hombres”. Como podemos ver en el pase de revista a las tropas, Bonó le prestó atención a la procedencia de los integrantes de dicho batallón especificando la cantidad de hombre, de esta manera podía tener una configuración puntual sobre el hombre que se encontraba en el frente de batalla.

Cevicos como comunidad de pocos habitantes (apenas unos cuantos cientos) aportaba una cantidad de hombres considerable lo que nos demuestra que la comunidad cevicana posee patriotas, que de forma directa combatieron al frente de las tropas acantonadas en el Bermejo. El trabajo ahora es saber quiénes fueron, es decir, los nombres de esos dieciséis Cevicanos que estuvieron en el batallón que comandaba el Coronel Santiago Mota.

Si tomamos como punto de referencia al Cantón del Bermejo la comunidad de Cevicos era la más cercana al centro político y económico bajo el control de los restauradores, en este caso el Cibao central, específicamente Santiago de los Caballeros sede del gobierno restaurador, por lo que sirvió de enlace en lo referente a los abastecimientos que necesitaban las tropas, en cuanto a las armas, municiones, provisiones y alimentos. Cevicos pasó a convertirse en el centro de logística militar y refugio provisional de los principales líderes restauradores, quienes realizaban sus operaciones desde allí.

El alto comando restaurador tenía como estrategia militar acorralar al ejército colonial, por lo que se proponían tomar la zona Oriental del Cibao, especialmente Cevicos para desde allí llevar a cabo las operaciones que les permitiría tomar la ciudad de Santo Domingo. De ahí que el Cantón del Bermejo se convierte en el punto militar de mayor importancia durante todo el proceso revolucionario. Así lo comprueban las correspondencias entre el presidente Salcedo y el Gral. Gregorio Luperón. El presidente Salcedo le explica en un comunicado a Luperón que ha ordenado: “al General Mejía, Gobernador de La Vega, que mandara a ocupar al Almacén de Yuna, a Cevicos, a Piedra Blanca, a Constanza, y que enviara hombres competentes para propagar la revolución en el Este”. Así se iniciaba la contraofensiva restauradora con el propósito de hacer retroceder el dominio colonial español.

Continuará……