Parasitosis
Definición Se llama parásito a todo ser vivo, vegetal o animal, que pasa toda, o parte de su existencia, a expensas de otro ser vivo, ...

https://regaladoevaristo.blogspot.com/2011/06/parasitos-parasitosis.html
Definición
Se llama parásito a todo ser vivo, vegetal o animal, que pasa toda, o parte de su existencia, a expensas de otro ser vivo, a quien se lo llama huésped.
El parásito vive de su huésped causándole o no daño, el cual puede ser aparente o no, y con quien tiene una dependencia obligada y unilateral.
La O.M.S: (Organización Mundial de la Salud) estima que más de 2 mil millones de personas en todo el mundo, principalmente niños y mujeres embarazadas,están infectados por parásitos intestinales debilitantes.
El problema sigue aumentando y es uno de los problemas de salud más persistentes de hoy.
Los parásitos intestinales causan anemia, lactantes de bajo peso al normal, `malnutrición` y crecimiento retrasado mental y físico. El desempeño escolar y actividades de los niños son afectados.
La productividad en los adultos se paraliza causando una carga económica enorme en las comunidades afectadas.
Los parásitos intestinales se difunden fácilmente en condiciones sanitarias deficientes de las comunidades empobrecidas pero ningún ser humano está excento de infección.
Este Micrositio acerca de Parasitosis busca brindar información confiable a los usuarios, se irá actualizando en forma frecuente para abarcar toda parasitosis que afecte al ser humano.
Existen 2 tipos de Ciclos de vida del parásito.
Ciclos directos
No es necesaria la presencia de un huésped intermediario.
Pueden ser cortos, donde la forma emitida es la infectante, o largos, donde la forma emitida necesita un determinado tiempo en el medio (generalmente el suelo) para transformarse en infectante.
Ciclos indirectos
Son los que necesitan un huésped intermediario para completar su ciclo.
La presencia de estas parasitosis en un área determinada depende de la existencia de ese huésped intermediario.
Los parásitos se caracterizan por ser Resistencia: los huevos, larvas o quistes se protegen con cubiertas de proteínas.
Capacidad de producir una enfermedad. Algunos parásitos son patógenos por sí mismos, y otros lo son, dependiendo de las características del huésped; esto hace que un mismo parásito pueda o no producir enfermedad. Por esta razón existen el portador sano y los parásitos oportunistas que se manifiestan en pacientes inmunocomprometidos.
Autoinfección: es la forma para que el parásito permanezca por más tiempo en el huésped.
Prepatencia: es el tiempo que transcurre entre la entrada del parásito al huésped y la demostración de éste, o sus formas de desarrollo, ya sea por la observación directa, estudios bioquímicos, cultivos, etc.
Viabilidad: es importante que las formas emitidas al exterior por el parásito sean viables a través de estructuras resistentes, tanto al medio como a los huéspedes intermediarios. Se asegura de esta forma la continuidad del ciclo y su permanencia.
Diapausa: es el estado en que muchas veces las larvas de los parásitos permanecen en el organismo del huésped en forma latente -encapsuladas o formando quistes- para evadir la respuesta inmunológica.
Longevidad: la longevidad de un parásito admite dos formas: longevidad verdadera, cuando permanecen muchos años en un organismo; o perpetuándose -por medio de la autoinfección- aunque el parásito tenga vida muy corta.
Fecundidad: la capacidad para emitir determinada cantidad de formas parasitarias le sirve al parásito para perpetuarse
Evasión de la respuesta inmune: cuando un parásito entra en un organismo éste trata de eliminarlo al reconocerlo como agente extraño, y aquél pone en funcionamiento una serie de elementos para evadir el ataque, y poder así permanecer en el huésped.
El huésped es el individuo en el cual se aloja el parásito y le proporciona condiciones para su subsistencia como alimento, estímulo hormonal para su maduración sexual, y para su crecimiento o simplemente protección.
Se denomina Huésped Definitivo al que permite al parásito desarrollar las formas adultas y sexuadas
Huésped Intermediario al que tiene formas en desarrollo, o que se reproducen de manera asexuada.
Huésped Accidental es aquél en el cual el parásito no reside comúnmente, porque las condiciones no son adecuadas para su desarrollo, y en consecuencia no puede completar su ciclo evolutivo.
El medio ambiente relaciona al huésped con el parásito y puede ser un importante factor determinante para que exista enfermedad por parásitos. Tres elementos son fundamentales: el suelo, el agua y las condiciones geográfico climáticas.
Suelo para determinadas parasitosis, ,el suelo se comporta como un huésped intermediario ya que recibe heces o agua contaminadas con parásitos en estadios no infectantes, y les ofrece condiciones de desarrollo, para que en determinado tiempo se transformen en infectantes.
Además puede ser un excelente medio para la conservación de estos últimos.
Los factores del suelo que favorecen la supervivencia de los parásitos son la humedad, la consistencia y composición (humus, arcilla, etc.)
Agua: puede actuar como vehículo de determinadas parasitosis; y ser necesaria para que los parásitos completen su ciclo biológico por alojar y/o desarrollar huéspedes intermediarios.
Condiciones Geografico-Climáticas : la humedad, las lluvias, la temperatura, la vegetación, la latitud, la altitud, etc. pueden favorecer o entorpecer el desarrollo de parásitos y sus vectores o reservorios animales, determinando así la distribución geográfica de las parasitosis.
La Organización Mundial de la Salud estableció que, dado que las parasitosis son patologías con alto componente social, podrían ser controladas, pero difícilmente eliminadas.
Las medidas de prevención están vinculadas a la modificación de los hábitos, la educación y el bienestar de la población.
Oxiurius
Ascaris
Ameba
Tenia
Necator
Giardia
Estrongyloides
Ancylostoma
Parasitos ?
Consulte a su Pediatra
Medidas
1. Disminuir el "fecalismo" ambiental a través de medidas de saneamiento básico, como facilitar el acceso al agua potable, la correcta eliminación de excretas, etc.
2. No utilizar excrementos como abono para el cultivo de hortalizas, ni aguas servidas para riego.
3. No consumir carnes o verduras crudas.
4. Controlar los vectores mecánicos (moscas, cucarachas) y los vectores biológicos (vinchuca, mosquitos etc.) 5. Desparasitar periódicamente a los animales domésticos, sobre todo perros y gatos.
6. Prevenir las parasitosis congénitas a través del control de la mujer embarazada.
7. Evaluar parasitosis en dadores de sangre y donantes de órganos.
8. Modificar hábitos de convivencia del hombre con los animales, para evita el contacto con las heces de los mismos.
9. Promocionar la lactancia materna, ya que se ha comprobado que ésta protege contra determinadas parasitosis, principalmente las que originan diarreas. 10. Evitar el hacinamiento, que facilita el contagio persona a persona.
11. Hervir el agua de consumo por un minuto, utilizando esta modalidad como norma, especialmente cuando la ingieran lactantes y niños.
12. No caminar descalzo o con calzado abierto en suelos de tierra o arena, sobre todo húmedos.
13. Utilización de guantes y calzado cerrado siempre que se trabaje con la tierra.
14. Antes de utilizar abono o turba de río comercial rociar el material con agua recién hervida.
15. Tratar de evitar que los niños jueguen en areneros o patios de tierra. Si ello no fuera factible, establecer un lugar delimitado para ellos, al que se rociará periódicamente, si es posible en forma diaria, o en los períodos de clima cálido y después de las lluvias, con agua recién hervida.
16. Colocar los juguetes de los niños al sol las veces que se pueda, ya que la mayoría de las formas parasitarias no resisten a la desecación y temperaturas superiores a 50ºC
Temas para padres
Parasitos Intestinales
Ascaris Lumbricoides
Oxiurius - Enterobius Vermicularis
Giardia Lamblia
Entamoeba Histolytica (Ameba - Amebiasis)
Strongiloides Stercolaris
Tenia Saginata y Tenia Solium (lombriz solitaria)
Ancylostoma Duodenale
Necator Americano
Toxoplasmosis
Parasitologico en Materia Fecal
Come Tierra
Parasitosis y Eosinofilia
Video Parasitosis Parte 1
Video Parasitosis Parte 2
Ectoparasitosis
Escabiosis - Sarna
Pediculosis (1er tema)
Pediculosis (2do tema)
Temas relacionados
Zona Anemia Ferropenica
Dolor Abdominal Recurrente
Diarrea Infecciosa
Vulvovaginitis
Leptospirosis
Prevención de Infecciones
Recomendaciones para viajeros
Ingresa al Foro - Zona Pediatrica
Déjanos tus comentarios
"En la salud de los niños el pediatra es irremplazable"
Zona Pediatrica.com - Contacto
Temas para profesionales
Examen de huevos y parásitos en las heces
Medline Plus
Parasitosis Intestinales Frecuentes
Asociación Española de Pediatría
DPDx Laboratory
Identifaction of Parasites of public Health Concern (English)
Estrongiloidiasis (Strongyloides Stercoralis)
Libro Rojo 2003: 345-346
Giardia lamblia, infecciones (Giardiasis)
Libro Rojo 2003: 346-348.
Parasitosis
Libro Rojo 2003: 528.
Toxocariasis (Larva migrans visceral, larva migrans ocular)
Libro Rojo 2003: 656-657
Trichomonas vaginalis, infecciones (Tricomoniasis)
Libro Rojo 2003: 661-662 pdf
Oxiuriasis
Libro Rojo 2003: 663.pdf
Uncinariasis (anquilostomiasis)
(Ancylostoma duodenale y Necator americanus)
Libro Rojo 2003: 690-691. pdf
Vermes planos, enfermedades (teniasis y cisticercosis)
Libro Rojo 2003: 707-709. pdf
Fármacos Antiparasitarios
Libro Rojo 2003: 782-806. pdf
Enfermedades transmitidas por animales pdf
Libro Rojo 2003: 853-858
Infecciones Perinatales Parasitarias pdf
Agua Potable - Organización Mundial de la Salud
El agua subterránea como agente transmisor de protozoos intestinales
Letrinas Ecológicas Secas
Recomendaciones para su uso
Plan de limpieza de Excusados, letrinas y cuartos de limpieza del instrumental
Manual Práctico de Parasitología Médica
Laboratorio Andromaco