flatnews

MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO 14 DE JUNIO (1j4).

El Movimiento Revolucionario 14 de Junio , también conocido como Agrupación Política 14 de Junio , abreviado 14J (y 1J4 ) ; movimiento d...


El Movimiento Revolucionario 14 de Junio, también conocido como Agrupación Política 14 de Junio, abreviado 14J (y 1J4); movimiento dominicano clandestino de oposición a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo con orientación izquierdista que llegó a cubrir casi todo el territorio nacional, con unos 6,000 comprometidos de todos lo sectores sociales.

Origen del nombre

El 14 de junio de 1959, tropas del Movimiento de Liberación Dominicana, un grupo de dominicanos exiliados que después de un período de tiempo reuniendo fondos, equipos y personas; encontrándose en Cuba para entrenarse en guerra de guerrillas apoyados por Fidel Castro, desembarcan en los pueblos septentrionales de Constanza, Maimón, y Estero Hondo bajo la dirección del Comandante Enrique Jiménez Moya.
Este esfuerzo para derrocar la tiranía fue derrotada desde el punto de vista militar por el ejército y la fuerza aérea de Trujillo, pero sí logró plantar la semilla de rebelión en el pueblo dominicano.
Esta fue la inspiración para el nombre de un grupo político organizado para la resistencia interna: El Movimiento 14 de Junio, llamado en la clandestinidad 14. Manolo Tavares Justo era el presidente del grupo. Un hombre llamado Rafael Miguel (Pipe) Faxas Canto era su secretario general, y Leandro Guzmán era el tesorero. Poco tiempo después de la fallida invasión, el Movimiento de Liberación Dominicana organizó otras conspiraciones, que continuaron en los inicios de los años 60.

Acciones de 1963

El Movimiento Revolucionario “14 de junio”, se convirtió en la tercera fuerza política de entonces y la principal organización anti-imperialista, a través de su líder, Manuel Aurelio Tavárez Justo (conocido como "Manolo") se había alertado al presidente Juan Bosh sobre la posibilidad de un golpe de Estado en su contra apoyado por la Iglesia, la Burguesía, el Alto Mando Militar y la Embajada de Estados Unidos. En una concentración en la puerta del Conde en Santo Domingo, afirmó ' "Óiganlo señores de la reacción, si imposibilitan la lucha pacífica del pueblo, el "14 de junio" sabe muy bien donde están las escarpadas montañas de Quisqueya; y a ellas…a ellas iremos, siguiendo el ejemplo y para realizar la obra de los Héroes de junio de 1959, y en ellas mantendremos encendida la antorcha de la libertad, el espíritu de la Revolución….porque no nos quedará, entonces, otra alternativa, que la de Libertad o Muerte"!!
Tras el golpe de Estado del 25 de septiembre de 1963, e instalado un triunvirato presidido por Emilio de los Santos, el Movimiento Revolucionario “14 de junio”, dio inicio, la noche del 28 de noviembre, a una insurrección, con seis (6) frentes guerrilleros, que tenía como propósito el retorno al orden institucional y la reposición de la Constitución de 1963.
En el más importante de los frentes, ubicado en Las Manaclas, estaba Manolo Tavárez Justo, quien a la vez era el Comandante General de la guerrilla.
Con una débil y pobre preparación física y militar, junto a un entorno político nacional dominado por la derecha y con una resistencia urbana-social escasa e inefectiva, el movimiento insurgente fue rápidamente diezmado, al extremo de que a 21 días de iniciado cuatro (4), de los seis (6) frentes, estaban desmembrados, con la agravante, tal y como se consigna en el Diario de la Guerrilla de Las Manaclas, que más de la mitad de los integrantes del principal frente guerrillero estaba al borde del colapso o capturados. Veintinueve (29) hombres perdieron la vida, y Manolo Tavárez Justo fue capturado vivo y fusilado, a pesar de que se le habían dado garantías de que su vida sería respetada.
El fusilamiento de Manolo Tavárez Justo provocó la renuncia del presidente del Triunvirato Emilio de los Santos, y sirvió de inspiración a la lucha contra los que habían realizado el golpe de estado en 1963.

Participación 1965

Muerto su líder (Manolo), capturado y fusilado en las Manaclas tras fracasar el foco guerrillero que dirigía en esa zona, presos y exiliados otros y otras, el “14 de junio” registraba una crítica situación interna que le hacía peligrar como organización de masa.
El “14 de junio”, aún con su crisis interna, tuvo una protagónica integración a la lucha en la llamada La Guerra de abril de 1965 a partir del 25 de abril, cuando su Comité Central Provisional tomó la decisión de profundizar el movimiento armado en desarrollo.
Su influencia política era tal que aun así llegó a dirigir la mayor parte de los Comandos de resistencia a las tropas norteamericanas en Santo Domingo, forma de organización armada que se dio el pueblo para enfrentar a la contra-revolución criolla y extranjera.
Los catorcistas fueron parte activa, junto al pueblo, los militares constitucionalistas, el Partido Socialista Popular (PSP) y el Movimiento Popular Dominicano (MPD), de los principales acontecimientos militares ocurridos durante la Revolución de abril, ya fuera en la Batalla del Puente Duarte, en la Operación Limpieza de la Zona Norte de la Capital articulada por la contra-revolución, en los combates anti-yanquis del 15 y el 16 de junio o en el intento de asalto al Palacio Nacional donde morirían, entre otros extraordinarios combatientes, el Coronel Fernández Domínguez, el líder en ese momento del Movimiento Revolucionario “14 de junio” Juan Miguel Román, y otros dirigentes muy destacados como Euclides Morillo que también había participado en el alzamiento guerrillero del 1963, entre otros.

Finales

Terminada la Guerra de abril de 1965, se agudizó la crisis del “14 de junio”, donde se decía que su papel ya había llegado a su fin, esta crisis culminaría con su desintegración como organización política en 1968.

Publicar un comentario

Sé Libre! Exprésate, Comenta!

emo-but-icon

Archivo del blog

Cevicos.com. Con la tecnología de Blogger.
item