flatnews

Cuándo ir al psiquiatra Infantil

¿Cuándo ir al psiquiatra Infantil? Autor:Conrado Montesinos Fernández Psiquiatra Infantojuvenil Fuente Psiquiatriainfantil.es » Señales de...



¿Cuándo ir al psiquiatra Infantil?

Autor:Conrado Montesinos Fernández
Psiquiatra Infantojuvenil
Fuente Psiquiatriainfantil.es


» Señales de aviso de enfermedad mental:
Si usted o alguien que usted conoce experimenta una a más características de estas señales se recomienda que sea evaluado debería asistir a la consulta de un psicólogo o médico psiquiatra:


1. Cambio notable de personalidad o comportamiento. En general, y lógicamente, referido por terceros pues eso no es fácilmente evaluable por la propia persona.


2. Dificultad para lidiar con problemas del diario vivir o grandes dificultades para tomar decisiones."Se nos hace un mundo cualquier cosa...".


3. Ideas extrañas. Manias excesivas. Pensamiento de que todos actuan contra nosotros, que nos persiguen que nos tienen "mania" (pensamieno paranoide). Obsesiones desmesuradas (lavarse las manos compulsivamente, colecciones absurdas, comprobar una y otra vez las cosas, exceso de perfeccionismo, meticulosidad excesiva).


4. Alucinaciones. Sentimiento de haber visto u oido algo sin que los demás se percaten.Sombras, figuras extrañas, voces que hablan de o con nosotros. Apariciones misteriosas. Imágenes religiosas que se comunican con nosotros o aparecen repentinamente.
NOTA: Desde el respeto más absoluto a las religiones y la religiosidad de las personas, muchas veces estas pecepciones pueden ser patológicas.

5. Ansiedad o sentimientos de preocupación excesiva por algún o varios temas,de una forma que uno mismo la percibe como anormal.


6. Cambios notables en hábitos alimentarios o de descanso (p.e. exceso de sueño,o falta del mismo,despertar con frecuencia por la noche,demorar mucho la entrada en el sueño al acostarse o adelgazamiento o dietas excesiva). Bulimia (ingesta de comida excesiva).


7. Falta de sensación de estímulos sexuales (falta de líbido) de manera casi crónica. Incapacidad para disfrutar con nada ("todo me dá igual","todo me aburre")


8. Cambios notables en el grado de energía (cansancio injustificado,falta de ganas de hacer cualquier cosa).


9. Pensamiento muy acelerado o enlentecido en los últimos tiempos.


10. Gran falta de concentración y de atención con nuestras actividades cotidianas, con miembros de nuestra familia o en conversaciones sociales.

11. Contemplar la idea de suicidio, hablar de "ganas de morir o suicidarse".


12. Padecer cambios de ánimo muy acusados: o estar "en alta" o estar "en momemtos muy bajos".


13. Abuso de alcohol o drogas.No pensar que "bebo lo normal" cuando no lo es.Mas de dos tres vasos de vino o cerveza al día pueden ser síntoma de futuro o presente consumo excesivo de alcohol o alcoholismo. El bebedor sólo de fin de semana (bebedor "compulsivo" que puede llegar a ingerir varios vasos de ginebra,guisqui,u otros licores ,mezclados o no, puede ser tambien un alcohólico. Si además se usa la expresión:"yo lo controlo" o "bebo lo normal" el peligro, por la falta de "insight", puede ser aún mayor


.14. Comportamiento excesivamente hostil con los amigos,la pareja o la familia.Ira excesiva (el "pronto").


15. Miedo excesivo a personas,lugares (salas de cine,campos de futbol,ascensores,autobuses) o eventos (conciertos,fiestas al aire libre multitudinarias).Sensaciones de asfixia,taquicardias,mareos,sentimiento de muerte,vómitos,desmayos.


16. Problemas de memoria en los últmos tiempos.


17. Adicción grave al juego,gasto de dinero excesivo en "compras" innecesarias.


18. Comportamientos sexuales que nos crean gran ansiedad,inquietud o incluso gran malestar personal. La homosexualidad dejó de ser enfermedad para los psiquiatras no hace muchos años (años setenta). Hoy en día, aquella visión anacrónica y medieval está superada por la psiquiatría,pero no la aceptación social,en muchos casos, de la homosexualidad o los problemas personales que su práctica implica para muchas personas de esta condicion sexual.

Las ambivalencias, los problemas de identidad sexual, la sexualidad no bien definida pueden causar gran ansiedad y angustia.

Sentimientos,impulsos parafílicos (atracciones por menores, fetichismo, vouyerismo,sadismo,masoquismo,etc) que pueden comportar gran sufrimiento psíquico independientemente de las consecuencias socio-legales que impliquen

19. Falta de ilusiones,de proyecto de vida. Indiferencia hacia el futuro.


20. Todos los síntomas anteriores pueden, evidentemente, ir solos o existir varios a la vez.



» Algunos síntomas específicos reflejados en niños y adolescentes (0-18 años): I
ndependientemente de los mencionados los niños pueden tener una sintomatología específica que hace que sus cuadros psicopatológicos sean diferentes. Nunca un niño o un adolescente debería ser atendido por un psiquiatra que no tuviese la titulación de especialista en psiquiatría infantojuvenil.El especialista de los niños y adolescentes es un PSIQUIATRA INFANTOJUVENIL.Reclame siempre esta condición en su médico.O,en su defecto,acuda a un psiquiatra suficientemente formado y con experiencia en el trato de niños y adolescentes.

1. Revertir a una etapa del desarrollo más temprana (chuparse los dedos, apego excesivo, sobre todo por la madre, cuando esto ya no ocurría hace tiempo). Trastornos del control de los esfínteres (enuresis, encopresis)


.2. Rehusar participar en actividades tales como ir a la escuela,hablar con los amigos, jugar con ellos, comportarse distante o extraño con los familiares.Demasiada timidez,exceso de distracción.Aislarse.Gran irritabilidad (incluidas rabietas,berrinches).Retraerse emocionalmente. Parecer que no disfruta con los demás.El cansancio y aburrimiento excesivo junto a la irritabilidad pueden ser síntomas de depresión.


3. Comportamiento temerario, irritable o impulsivo, especialmente si hay consecuencias potencialmente peligrosas tales como destrucción de propiedad privada o accidentes.


4. Tendencia inesperada o aumento en decir mentiras o contar cuentos fantásticos para cubrir miedos y fallas, en niños mayores de 5-6 años.


5. Rehusar hablar de dolor físico o emocional. Enervarse cuando le preguntamos por su estado


.6. Tendencia inesperada o mayor incidencia de robo,peleas u otras actividades consideradas antisociales. Faltas habituales a las clases, agresividad con los profesores.Gasto excesivo de dinero,malhumor,aislamiento,cambios de amigos,de ropa,falta de rendimiento escolar y grandes cambios de conducta pueden ser causa de un consumo de drogas.


7. Conductas bizarrras, extrañas. Cambios bruscos en la moda de su vestir. Cambio de aficiones brusco.Aficiones "extrañas".Aislamiento en su cuarto.Aislamiento de la calle y de sus amigos.Abandono repentino de l higiene o de la imagen.Agresividad verbal desprorcionada en el medio familiar.Comunicación excesiva con el ordenador y con personas virtuales que le hcen aislar del mundo real.


8. Conducta sexualizada:ropa desajustada a la edad, frotamientos, conversaciones,masturbaciones precoces.Falta de control de los esfínteres,ansiedad,sueño alterado,precocidad en el comportamiento en general expresiones inapropiadas a la edad con frecuentes cometarios sexualizados,excesivo acercamientos a extraños (que a veces se identiican como "es muy cariñosa/o").


9. Miedos excesivos a separarse de la madre.Presentimientos de muertes familiares sin motivo que lo justifique.Preocupación continua por el futuro.Preocupación excesiva por el rendimiento escolar (casi obsesivo).Comportamiento obsesivo.


10.Exceso de preocupación por el físico.Dietas rigurosas.Exceso de bebida de agua (cuidado con este dato,sobre todo en chicas).Cambio brusco en las tallas de la ropa.En chicos hay que controlar el exceso de actividad con fines culturistas(los anabolizantes tienen un gran peligro desde el punto de vista médico y psiquiátrico siendo potenciales fuentes de psicosis,o sea,episodios de locura).


11.Conducta hiperactiva con inquietud,agitación y nerviosismo.Agresividad con otros niños y con sus hermanos.Rabietas.Conducta desafiante y oposicionista.Conducta chulesca.


12.Alteraciones en el contacto visual (apenas mira a los ojos).Movimientos extraños con la cara (nariz,boca,sobre todo).No parece escuchar.Pocas relaciones o con violencia con otros niños.Juego poco simbólico (juego extraño,"aburrido",monótono,sin sentido,impropio).Emisión de sonidos extraños (chirriante).Habla escasa,deficiente o excesivamente pedante y precoz para su edad.Poca empatía o deseos de hablar con los demás.Coger el dedo o la mano de alguien para señalar las cosas.Todo ello,acompañado o no,de episodios de agresividad,irritabilidad,agitación.


13.Episodios de irritabilidad extrema,explosiva,con gran agresividad.


14.Miedos excesivo a profesores,compañeros o a entrar en el colegio.


15.Aburrimiento,falta de motivación,desánimo escolar.Sobre todo cuando hay un coheficiente de inteligencia alto.


QUE NO ES UNA PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA O PSICOLÓGICA EN NIÑOS O ADOLESCENTES:
1) Cuando un adolescente no quiere estudiar,y no hay ninguna otra alteración,NO ES UNA PATOLOGÍA MENTAL.Simplemente,no es indicación para el trabajo de un profesional de la salud mental.Es un problema familiar,o vital del propio adolescente.


2) Se hace necesario la precisión anterior ante el gran número de padres que llevan a su hijo a una consulta de profesionales,simplemente porque no quiere estudiar.Esto,ni ha sido ni es ni será un problema suceptible de trabajo por el profesional de la psiquiatría infantojuvenil.En todo caso,sería labor de un pedagogo.



3) Un adolescente que,simplemente,trasnocha o es maleducado con los padres sin existir alteración mental.
Estos problemas pués,son educativos,familiares y por mínima ética profesional,no deberían los psiquiatras o psicólogos hacerse cargo de estos casos,salvo para descartar que hubiera síntomas larvados y valorables como una patología mental que justificara su atención.

Publicar un comentario

Sé Libre! Exprésate, Comenta!

emo-but-icon

Archivo del blog

Cevicos.com. Con la tecnología de Blogger.
item