El Carnaval de Cevicos. "El más ecológico, popular y democrático"
“El más ecológico, popular y democrático” es la frase que lo distingue. Así lo calfican los lugareños y así es conocido por todo el país . ...

https://regaladoevaristo.blogspot.com/2010/02/el-carnaval-de-cevicos-el-mas-ecologico.html
“El más ecológico, popular y democrático” es la frase que lo distingue. Así lo calfican los lugareños y así es conocido por todo el país.
Este municipio, perteneciente a la provincia Sánchez Ramírez y conocido básicamente por la producción de cítricos y piñas, ha celebrado por décadas uno de los carnavales antropológicamente más interesantes del país.
Los expertos comentan que el carnaval de aquí tiene como lema “El más ecológico, popular y democrático” y aunque sus personajes son muy similares a los de Cotuí, municipio cabecera de Sánchez Ramírez, tiene como elementos distintivos el que las caretas son elaboradas con el panal de comején, al cual se le da forma de manera artesanal. Otro elemento distintivo es que las caretas de higüero son decoradas, además del comején, en trocitos, con panales de avispas como evocación mefistofélica.
Las actividades son realizadas en el área del parque principal y calles adyacentes, las cuales permanecen cerradas al tránsito vehicular para garantizar la seguridad del público.
Además del carnaval, entre otros aspectos culturales del municipio de Cevicos se distinguen con nitidez diversas manifestaciones y actividades folklóricas como las fiestas patronales del pueblo y las fiestas a los santos patrones de las diferentes comunidades. En el carnaval se presentan varias comparsas con diferentes disfraces coloridos en el cual son muy populares los papeluses, que no son más que personas utilizando disfraces de papel periódico con mascaras de tierra que deleitan a todos los Cevicanos, además varias personas representan algo diferente cada año. Unos se disfrazan de papel, otros de fundas y otros de hojas de plátano secas.
Desfiles de comparsas y grupos de ga-gá inundan las calles y en la tarima se realizan presentaciones artísticas para disfrute de los asistentes.
La comunidad de Cevicos se incorpora como cada año a las celebraciones de las fiestas carnavalescas, “dando continuidad a una tradición cultural que confirma y refuerza su identidad como pueblo”.
Las actividades de carnaval se desarrollan todos los domingos de febrero al igual que en la mayoría de las ciudades del país.
UN POCO DE HISTORIA GENERAL SOBRE LOS CARNAVALES
La celebración del Carnaval tiene su origen probable en fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el Dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto.
Según algunos historiadores, los orígenes de las fiestas de Carnaval se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5,000 años, con celebraciones similares en la época del Imperio Romano, desde donde se difundió la costumbre por Europa, siendo traído a América por los navegantes españoles y portugueses que nos colonizaron a partir del siglo XV.
El Carnaval "Cristiano"
La celebración del Carnaval es una de las fiestas más populares. Se celebra en los países que tienen tradición cristiana, precediendo a la cuaresma. Por lo general, en muchos lugares se celebra durante tres días, y se los designa con el nombre de carnestolendas, y son los tres días anteriores al Miércoles de Ceniza, que es el día en que comienza la cuaresma en el Calendario Cristiano.
Se supone que el término carnaval proviene del latín medieval "carnelevarium", que significaba "quitar la carne" y que se refería a la prohibición religiosa de consumo de carne durante los cuarenta días que dura la cuaresma.
Hay países en que se comienza la celebración del carnaval en distintas fechas, como en algunos lugares de Alemania en que se inicia el 11 del 11 a las 11 horas 11 minutos. O los hay que lo comienzan no bien termina la Epifanía, el 6 de enero. En otros lugares es tradicional comenzar el jueves anterior al Miércoles de Ceniza, y lo denominan Jueves Graso, como sucede en Italia.
En ciertos países en que el Carnaval está muy arraigado como celebración popular, y ya alejada de su significado religioso, alargan los festejos a los fines de semana del mes de febrero y a veces el primer fin de semana de marzo.
El Carnaval en la Edad Media y en los Tiempos de la Colonia
En la Edad media, tan inflexible en los ayunos, abstinencias y cuaresmas, y con persecuciones a quienes no respetaban las normas religiosas, sin embargo, renació el carnaval y se continuó la tradición hasta la actualidad en muchos lugares del mundo. En esta época, se celebraba con juegos, banquetes, bailes y diversiones en general, con mucha comida y mucha bebida, con el objeto de enfrentar la abstinencia con el cuerpo bien fortalecido y preparado.
En la España de la época de la Conquista y la Colonia ya era costumbre durante el reinado de los Reyes Católicos disfrazarse en determinados días con el fin de gastar bromas en los lugares públicos. Más tarde, en 1523, Carlos I dictó una ley prohibiendo las máscaras y enmascarados. Del mismo modo, Felipe II también llevó a cabo una prohibición sobre máscaras. Fue Felipe IV, quien restauró el esplendor de las máscaras.
El Carnaval en los Tiempos Modernos
Hoy en día, hay lugares célebres por sus festejos tradicionales y espectaculares, que atraen al turista y al amante de las costumbres de cada sitio, como lo son el Carnaval de Río, el de Santa Cruz de Tenerife, el de Oruro en Bolivia, el de Corrientes en Argentina y el de República Dominicana, con sus distintas expresiones, desde el Vegano hasta el de Santo Domingo.
Se celebra en los distintos lugares de formas similares, pues siempre se presencian desfiles de carrozas, comparsas formadas por grupos de máscaras o bailarines vestidos con un mismo estilo que caracteriza a cada una de ellas, máscaras representando a distintos personajes reales o alegóricos, así como bailes de disfraces y diversión con cotillón, típico de esta fecha.
En algunos lugares se estila que las máscaras persigan a los paseantes con vejigas que se utilizan para asustan, dar golpes no demasiado fuertes, o hacer reír; en otros lugares es típico el uso de serpentinas, papel picado, espuma molesta, y hasta mojar con agua, en pomos, globos y recipientes. El antifaz moderno es un vestigio de las fiestas de Baco y Cibeles.
Carnaval dominicano
El carnaval constituye la festividad más importante y trascendente de la cultura popular dominicana. El carnaval es una celebración recreativa de libertad, integración e identidad. Las máscaras, la exageración, el sarcasmo, lo insólito, lo satírico, lo inédito, lo atrevido, lo grotesco y lo imaginario son partes fundamentales del carnaval.
Cultura del Colonizador
Las festividades de carnaval llegaron con la cultura del colonizador español. Hay pruebas documentales de estas fiestas antes de 1520 en la ciudad de Santo Domingo con motivo de diversos acontecimientos. El carnaval de carnestolendas culminaba el martes antes del miércoles de ceniza para las celebraciones de San Andrés, San Juan Bautista, Corpus Cristi, y el aniversario de la ciudad de Santo Domingo, entre otras.
Independencia Nacional: 27 de febrero
Para celebrar la independencia nacional se incluyeron manifestaciones de carnaval que se repitieron cada 27 de febrero, institucionalizándose como expresión patriótica. Además de éste, contamos con la reminiscencia de los carnavales de las fiestas patronales de Azua, la conmemoración de la Restauración de la República, el aniversario de la fundación de la ciudad de Santo Domingo, las manifestaciones de carnaval de semana santa en los bateyes de Elías Piña, San Juan de la Maguana, La Joya de Guerra, Cabral y Barahona.
Propuestas de separación del carnaval y las fiestas patrias
La Comisión Asesora Permanente para la Separación del Carnaval de la Fecha Patria y la Cuaresma presentó la propuesta de que debido a que en el año 2010 el miércoles ceniza cae lejano a las celebraciones patria de la Independencia Nacional, la fiesta de carnaval se podría realizar los días viernes 12, sábado 13, domingo 14, lunes 15 y martes 16 de febrero. El padre Wilfredo Montaño manifestó en rueda de prensa que es educativo para el pueblo dominicano valorar y apreciar el significado de cada una de estas festividades y colaborar para ponerlas en su puesto.
Dijo que el 17 de febrero se inicia la cuaresma con el miércoles de ceniza, tiempo que comprende cuarenta días y tiene un significado sagrado para los dominicanos por concentrar su atención en la pasión, muerte y resurrección del señor Jesucristo.
Recordó que las fiestas patrias son la conmemoración de logros dominicanos, el carnaval en cambio, es una fiesta que se celebra durante los tres días anteriores al miércoles de ceniza “ya que en perfecta consonancia con el adiós a la carne, expresado en la etimología latina de su nombre, tiene el carácter de un desahogo previo a la recogimiento de la Cuaresma”.
Montaño elogió la actitud del síndico del Distrito Nacional, Roberto Salcedo, de dar pasos para que la celebraciones de fiestas carnavalescas no coincidan con las celebraciones patrias ni del tiempo de cuaresma.
La campaña es organizada por la Pastoral Juvenil y cuenta con el apoyo de la Fundación de Profesionales para el Desarrollo de la República Dominicana (Fundapro-RD).