lunes, 30 de junio de 2025

DÍA DEL MAESTRO

 

DÍA DEL MAESTRO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

De Paseo por la Historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 30 de junio de 2025

Iniciemos este recorrido no con una, sino con dos reflexiones sobre la enseñanza:

“El verdadero maestro no es el que impone su verdad, sino el que despierta la del otro.” — Paulo Freire

Los discípulos son la biografía del maestro.” — Domingo Faustino Sarmiento

Cada 30 de junio, la República Dominicana celebra el Día Nacional del Maestro, en reconocimiento al papel esencial que desempeñan los educadores en la formación de ciudadanos críticos, éticos y comprometidos con el desarrollo de la sociedad. La fecha fue establecida por la Resolución No. 6‑39, emitida el 6 de junio de 1939 por la entonces Secretaría de Estado de Justicia, Educación Pública y Bellas Artes, en la gestión del señor Virgilio Díaz Ordóñez1. La celebración del Día del Maestro coincide en fecha con el natalicio del profesor Juan Bosch, el 30 de junio pero del año 1909, un símbolo de entrega intelectual y moral del país. No es un día en su honor, como muchas veces se ha querido difundir y asociar, y no porque no lo merezca. Al momento de la aprobación de la resolución de marras, el profesor Bosch tenía solo treinta años y no había acumulado todavía la dimensión gigantesca con la que terminó sus días en el año 2001. 

El rol del maestro es clave en los procesos de transformación social. Desde las luchas por la alfabetización en zonas rurales muy apartadas del país, hasta la integración de la virtualidad y de las nuevas tecnologías al aula, los docentes han enfrentado muchos desafíos, algunas veces teniendo que resolver situaciones a mano pelada, sin las herramientas ni los recursos adecuados, pero siempre (eso sí) con la convicción firme de que la educación es la vía más segura hacia la equidad y la democracia.

La figura del maestro continúa siendo vital, porque uno de verdad no solo transmite conocimientos, sino que también orienta, acompaña, escucha y forma criterio. Más allá de las aulas, en las calles, en la convivencia en sociedad, el maestro está llamado a ser un referente y un agente de cambio cultural, moral y social. 

Reconocer el valor de los maestros y maestras no debe limitarse a una fecha en el calendario, sino que debe reflejarse en políticas públicas dirigidas a mejorar sus condiciones laborales y oportunidades que se traduzcan en una vida digna que permita la constante formación, actualización y crecimiento.

Vocación, legado y compromiso, son tres palabras que etiquetan a los grandes maestros del país. Felicitaciones a quienes dedican las mejores etapas de sus vidas a formar a nuestros niños y jóvenes. Los maestros y maestras son los verdaderos arquitectos del desarrollo nacional, ellos son los sembradores de futuro, no las máquinas, no la inteligencia artificial, no las infraestructuras, son los maestros, ¡ahí es!

Hasta la próxima cuando la historia y los personajes nos reencuentren. Si te gustó, comparte. 

#Depaseoporlahistoria #30Jun #Díadelmaestro


  1. La Secretaria de Estado de Justicia, Educacion Pública y Bellas Artes es el ancestro directo de lo que hoy es el Ministerio de Educación de la República Dominicana, que ha pasado por varias nomenclaturas en los últimos cien años ↩︎

domingo, 29 de junio de 2025

HATUEY DE CAMPS

 

HATUEY DE CAMPS JIMÉNEZ

De Paseo por la Historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 29 de junio de 2025

Iniciemos este recorrido no con una, sino con dos frases de Hatuey De Camps, un hombre de mucha reciedumbre y firmeza ideológica, a la vez que irreverente. Cito:

Yo no soy un político de conveniencias, soy un político de convicciones”.

Las crisis determinan los liderazgos

Un día como hoy, 29 de junio, pero de 1947, nació en Cotuí uno de los políticos más carismáticos, vehementes y controversiales de la vida democrática dominicana: Hatuey De Camps Jiménez, dirigente estudiantil, presidente de la FED, economista, ideólogo socialdemócrata, varias veces congresista, presidente de la Cámara de Diputados y líder de múltiples luchas por la institucionalidad en la República Dominicana. 

Criado en un entorno de ideas progresistas y de espíritu crítico, fue un hombre franco, confrontativo (un hombre “guapo” de Cotuí. Hatuey inició su activismo desde temprana edad. Saltó a la vida pública como dirigente estudiantil en nuestra Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) durante los años convulsos de la posguerra del 65. Fundó el Frente Revolucionario Estudiantil Nacionalista (FREN) y llegó a ser presidente de la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED), destacándose por su elocuencia y su por su verbo fluido y a veces incendiario, pero además por su oposición frontal a los regímenes autoritarios. A él le tocó leer el panegírico frente al féretro de su compañero el también dirigente estudiantil Amín Abel Hasbún, así como le tocaría más tarde la organización de los funerales del Dr. José Francisco Peña Gómez. Fue un aliado incondicional de la UASD en las luchas por el presupuesto de medio millón de pesos mensuales para la Academia. 

Con apenas 29 años, fue elegido diputado por el Distrito Nacional en 1978, año en que su partido, el (PRD), con Antonio Guzmán a la cabeza, rompió la hegemonía y continuidad de los gobiernos de Joaquín Balaguer. Luego sería secretario de la Presidencia en el gobierno de Salvador Jorge Blanco (1982–1986), jugando un papel fundamental en la construcción institucional del país, aunque también sufrió las fracturas internas del PRD. También fue Director General de Radio Televisión Dominicana por breve tiempo. 

En 1986 fue elegido presidente de la Cámara de Diputados, posición desde la que impulsó la renovación legislativa y reforzó la independencia del Congreso. Fue un disidente frente a diferentes posturas a lo interno de su partido, llegando incluso a enfrentar la línea dura del PRD con críticas directas al entonces líder de esa organización, José Francisco Peña Gómez, a quien acusó de “autoritarismo interno”. Esas pugnas y su visión reformista le granjearon enemigos dentro de su propia organización política. Fueron famosas sus rencillas públicas con el presidente Hipólito Mejía por puntos de vista encontrados relacionadas con la reelección presidencial. De ese enfrentamiento se recuerda el pedimento de Hatuey a la población dominicana de que mejor votaran por el diablo y no por Hipólito Mejía en el 2003–2004. 

Hatuey fue secretario General del Partido Revolucionario Dominicano y presidente del mismo hasta el año 2004. Pero ya desde los años 90 en cierto modo había sido marginado de la estructura partidaria, lo que finalmente lo llevó a fundar su propio proyecto político: el Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD) en el año 2004.

A pesar de sus derrotas electorales, Hatuey nunca se retiró del debate público. Fue una voz constante contra la corrupción, el caudillismo y el clientelismo. Incluso afectado por un cáncer que lo debilitó físicamente, siguió participando en la vida política con su característico coraje hasta sus últimos días. 

De Camps no fue un político cómodo. Fue un disidente aún dentro de su propio partido, un enemigo de los silencios cómplices, y un soñador que se mantuvo fiel a sus ideas. Su nombre, heredado del primer cacique rebelde de América, fue también símbolo de resistencia en la política. 

En términos personales, “el cacique de Cotuí” tuvo tres matrimonios. Uno con la actriz y cantante Cecilia García, con quien procreó dos hijos: Hatuey y Luis Miguel de Camps García. El primero es actualmente el Ministronde Educacion de la República Dominicana. Se divorció y se casó nuevamente con la presentadora de televisión Milagros Germán, con quien procreó tres vástagos: Milagros Marina, Álvaro Hatuey, y Andreas Salomé de Camps Germán. Su último matrimonio fue con Dominique Blühdorn Le Marrec, una dama norteamericana heredera del fundador de la Gulf and Western y desarrollador de los complejos inmobiliarios Casa de Campo y Altos de Chavón, en La Romana. Con ella procreó tres hijos. 

Hatuey de Camps murió el 26 de agosto de 2016. Aunque siempre aguerrido, perdió la más importante de sus batallas contra el cáncer. Tenía 79 años de edad. Hasta la próxima cuando la historia y los personajes nos reunamos de nuevo. Si te gustó, comparte. 

#Depaseoporlahistoria #29Jun #Hatuey #DeCamps

Referencias.

Artículos periodísticos:

Diario Libre. (2016, 27 de agosto). Falleció Hatuey De Camps, una vida guiada por la militancia política. https://www.diariolibre.com/actualidad/fallecio-hatuey-de-camps-una-vida-guiada-por-la-militancia-politica-AJ4784828

Diario Libre. (2016, 27 de agosto). Hermano de Hatuey De Camps: “Nunca lo oí manifestar dolor”. https://www.diariolibre.com/actualidad/politica/hermano-de-hatuey-de-camps-nunca-lo-oi-manifestar-dolor-AH4786013

Diario Libre. (2016, 27 de agosto). Restos de Hatuey De Camps serán velados este sábado en la funeraria Blandino. https://www.diariolibre.com/actualidad/restos-de-hatuey-de-camps-seran-velados-este-sabado-en-la-funeraria-blandino-GI4785448

Diario Libre. (2016, 28 de agosto). Despiden a Hatuey, un gigante de la política dominicana. https://www.diariolibre.com/actualidad/politica/despiden-a-hatuey-un-gigante-de-la-politica-dominicana-EH4801699

Diario Libre. (2020, 26 de agosto). PRSD y familiares conmemoran cuarto aniversario muerte de Hatuey De Camps. https://www.diariolibre.com/actualidad/politica/prsd-y-familiares-conmemoran-cuarto-aniversario-muerte-de-hatuey-de-camps-PB21028153

Listín Diario. (2007, 8 de septiembre). Hatuey de Camps: “Las crisis determinan los liderazgos”. https://listindiario.com/la-republica/2007/09/08/27927/hatuey-de-camps-las-crisis-determinan-los-liderazgos.html

Listín Diario. (2007, 3 de agosto). Hatuey De Camps. https://listindiario.com/puntos-de-vista/2007/08/03/23069/hatuey-de-camps.html

Listín Diario. (2016, 26 de agosto). Fallece el dirigente político Hatuey De Camps; restos serán velados en la Blandino. https://listindiario.com/la-republica/2016/08/26/432894/fallece-el-dirigente-politico-hatuey-de-camps-restos-seran-velados-en-la-blandino.html

Listín Diario. (2016, 27 de agosto). De Camps fue un político aguerrido. https://listindiario.com/la-republica/2016/08/27/432924/de-camps-fue-un-politico-aguerrido.html

Listín Diario. (2023, 26 de agosto). Presidente Luis Abinader encabeza misa en honor a Hatuey De Camps. https://listindiario.com/la-republica/gobierno/20230826/presidente-luis-abinader-encabeza-misa-honor-hatuey-camps_770181.html

Otras fuentes:

CDN 37. (2016, May 4). Entrevista a Hatuey De Camps, candidato presidencial por el PRSD en #EnfoqueMatinal [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=_nzuYLlm4lI

Noticias SIN. (2016a, April 28). Entrevista a Hatuey de Camps en El Despertador [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=OMpw738Jbz8

Noticias SIN. (2016b, April 28). Entrevista a Hatuey De Camps en El Despertador #2 [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=EagvLUu0NQw

sábado, 28 de junio de 2025

LA BALA QUE MATÓ A 16 MILLONES DE PERSONAS.

 

LA BALA QUE MATÓ A 16 MILLONES DE PERSONAS. GÉNESIS RESUMIDA DE LA I GUERRA MUNDIAL.

De Paseo por la Historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 28 de junio de 2025

Las guerras no estallan por accidente. Se preparan como se afila una hoja.

—David Stevenson

Un día como hoy, 28 de junio, pero de 1914, una bala cambió el rumbo del mundo y se constituyó en el “casus belli”1 de la Primera Guerra Mundial. Ese día fue asesinado en un atentado el archiduque Francisco Fernando de Austria-Hungría, heredero al trono del Imperio Austro húngaro, junto a su esposa Sofía Chotek, en las calles de Sarajevo2. El archiduque andaba de mala suerte ese día, porque al filo de las 10 de la mañana su carro pasó al lado de uno de los complotados que le tiró una granada de mano que no impactó el blanco, ya que fue a parar en la parte de abajo de otro vehículo, explotando e hiriendo a unas 20 personas. En vez de irse y fortalecer su seguridad por el susto del atentado fallido, el archiduque decidió irse para el hospital a constatar el estado de salud de los heridos. En el trayecto el chofer tomó una ruta equivocada, dio un giro y al bajar la marcha se topó con el joven nacionalista serbio llamado Gavrilo Princip quien le disparó en el cuello a él y en el abdomen a su esposa, matándolos en el acto. 

Aquel atentado, cometido por Princip, que apenas tenía diecinueve años, no fue simplemente un crimen político, sino que fue la chispa que detonó un conflicto a escala mundial, alimentado por muchos años de tensiones, alianzas y rivalidades imperiales en Europa. El continente europeo en ese momento estaba al borde del colapso. Las grandes potencias tenían acuerdos de cooperación diplomática y militar en caso de agresión contra ellas y se encontraban inmersas en una carrera armamentista y en una red de alianzas que lejos de disuadir el conflicto lo hicieron inevitable. Los imperios centrales, también conocidos como “La Triple Alianza” (conformada por Alemania, Austria-Hungría e Italia, que luego cambiaría de bando) veían con recelo el avance de los aliados conglomerados en la llamada “Triple Entente” (conformada por Rusia, Francia y el Reino Unido intentando mantener su dominio naval y colonial).

Según Álvaro Lozano (2010), “la guerra no comenzó por un solo motivo, sino por la acumulación de ambiciones territoriales, errores diplomáticos y una fe peligrosa en la inevitabilidad del conflicto” como instrumento de política. El asesinato de Francisco Fernando en Sarajevo no fue el origen real, pero sí el detonante inmediato de esa guerra. 

En los días siguientes al asesinato, Austria-Hungría envió un ultimátum a Serbia, apoyada tácitamente por Alemania. Si Serbia no cumplía con las condiciones exigidas, entonces el ejército austro-húngaro la invadiría. Pero Serbia, por su lado, apoyada por Rusia, se negó a ceder por completo a los requerimientos. De hecho aceptó todos, menos uno: la intromisión de los astro-húngaros en la investigación de los asesinatos. Serbia quería hacerla por ellos mismos, sin la intervención de representantes de la otra facción. 

Así las cosas, el 28 de julio, exactamente un mes después del atentado, Austria-Hungría decidió declararle la guerra definitiva a Serbia como lo había prometido y en menos de una semana, Europa ya se había involucrado por completo en el conflicto, convirtiendo la zona en un tablero de guerra:

  • Alemania se metió en el conflicto, como “la mamá de los pollitos” y protectora de Serbia, y le declaró la guerra a Rusia (y posteriormente haría lo mismo con Francia);

  • Reino Unido también entró en la guerra, tras la invasión alemana a Francia y luego a Bélgica… y así se fueron entreteniendo alianzas y entradas al conflicto bélico de países como Japón y Estados Unidos, arrastrados por sus protectorados. En cuestión de días, comenzó el conflicto más sangriento jamás visto hasta entonces. 

Como destaca Martin Gilbert (2004), la Primera Guerra Mundial “no fue una guerra buscada por los pueblos, sino por líderes encerrados en una lógica de alianzas automáticas y temores antiguos”. Los líderes de los países creían que este iba a ser un conflicto rápido que resolvería los problemas del poder; pero ignoraban que los avances tecnológicos y la guerra de trincheras transformarían la contienda en un infierno prolongado y sangriento.

Cualquier parecido de esa situación con lo que estamos viviendo en este año 2025 con el conflicto Irán-Israel es pura coincidencia, ¿o no?. Esa puja bélica acaba de escalar a su punto más caliente hace apenas unas semanas, con los “padrinos nucleares” involucrándose directamente en la guerra con declaraciones y hasta con bombardeos, como el caso de los Estados Unidos apoyando totalmente a su aliado Israel, como siempre; y por el otro lado, Rusia, Corea del Norte, China y hasta Venezuela apoyando a Irán. 

Tal vez las declaraciones de guerra y amenazas se traten de una simple coincidencia sin importancia, pero la historia suele ser cíclica. El tablero mundial está actualmente en una situación que debe llamarnos a preocupación porque parece que el liderazgo político de las grandes naciones del mundo no aprendió bien la lección de los orígenes de la Primera Guerra Mundial, y aún de la Segunda. Ese escenario de diplomacia fallida, de arrogancia política, de orgullo nacionalista rancio, de alianzas suicidas y de falta de visión a la que estamos asistiendo, combinadas con temas ligados directamente al imperialismo territorial y a confesiones de fe religiosa contrarias, recrean prácticamente el mismo escenario por el cual el mundo se embarcó en una guerra total en el año 1914. 

Como si se tratara del efecto mariposa, de un simple aletazo en un lugar remoto, de un atentado cometido en los Balcanes y de una sola arma en manos de un mozalbete inmaduro, surgió una guerra mundial brutal que duró más de cuatro años, con un “aporte” de más de 16 millones de muertos que abonó la tierra de los cementerios europeos y del mundo, y que ayudó a la implantación de un nuevo orden internacional. Pero además, y por su todo lo anterior fuera poco, fruto de esa guerra cayeron cuatro imperios y se sembró la semilla del nazismo hitleriano y de la Segunda Guerra Mundial. Todo eso como consecuencia de un solo tiro, de un solo cañón y de una sola imprudencia. 

Hasta la próxima, cuando la historia y los personajes nos reencuentren. Si te gustó, comparte. 

#Depaseoporlahistoria #28Jun #ArchiduqueFernando #PrimeraGuerraMundial

Referencias: 

Eslava Galán, J. (2014). La Primera Guerra Mundial contada para escépticos. Editorial Booket.

Garcia, J. (2013). Cien años de la Primera Guerra Mundial: los inicios. Nowtilus.

Gilbert, M. (2004). La Primera Guerra Mundial. Crítica.

Howard, M. (2002). La Primera Guerra Mundial. Ediciones Akal.

Janssens de Bisthoven, B. (2007). La Primera Guerra Mundial. Tomo 1: 1914. Plaza y Janés.

Janssens de Bisthoven, B. (2007). La Primera Guerra Mundial. Tomo 3: 1918. Plaza y Janés.

Lozano Cutanda, Á. (2010). Breve historia de la Primera Guerra Mundial. Nowtilus.

Stevenson, D. (2004). 1914–1918: Historia de la Primera Guerra Mundial. Debate.

Stone, N. (2012). Breve historia de la Primera Guerra Mundial. Ariel.

Varios autores. (2015). Los grandes enigmas de la Primera Guerra Mundial (Vol. 2). Salvat.


  1. ”Casus belli” es la expresión latina con la que se establece que un acto constituye un motivo de guerra o de enfrentamiento. ↩︎

  2. El archiduque y su esposa se encontraban de visita en Sarajevo, la capital de Bosnia-Herzegovina, con motivo de la celebración ese día de su aniversario de bodas número 14 y, además, para presenciar la apertura de un museo estatal. Hay que recordar que Bosnia-Herzegovina había sido anexada formalmente al Imperio Austro-Húngaro en el año 1908, pero había un movimiento revolucionario llamado “Joven Bosnia” que juntamente con la organización terrorista conocida como la “Mano Negra” querían la independencia de Bosnia para unificarse con Serbia en la formación de Yugoslavia ↩︎

viernes, 27 de junio de 2025

DARRELL HUFF. CÓMO MENTIR CON ESTADÍSTICAS

 

DARRELL HUFF. CÓMO MENTIR CON ESTADÍSTICAS

De Paseo por la Historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 27 de junio de 2025

Un día como hoy, 27 de junio pero de 2001, falleció en California el escritor y divulgador estadounidense Darrell Huff, una figura que marcó un antes y un después en la forma en que la sociedad interpreta los datos. Tenía 87 años. 

Aunque su formación inicial fue en sociología y periodismo, Huff encontró su verdadera vocación en la divulgación estadística. En 1954 publicó una obra que cambiaría su vida y la de millones de lectores: How to Lie with Statistics (Cómo mentir con estadísticas). Con ilustraciones del caricaturista Irving Geis. Este libro explica, con humor y claridad, cómo los gráficos manipulados, los promedios ambiguos o las muestras sesgadas pueden utilizarse para distorsionar la verdad; es decir, cómo las estadísticas pueden perfectamente manipularse para engañar o para manipular la percepción pública. Siempre hay que prestar atención en la cantera de datos y la forma en que se recopilan u obtienen; la calidad de la muestra, el interés subyacente de quien investiga y, por supuesto, quién paga la investigación (encuesta, consulta, censo, etc.). 

El libro no solo se convirtió en un best-seller internacional, sino que también fue, durante décadas, una lectura obligatoria en escuelas, universidades y redacciones de medios. Lo que distinguió a Huff no fue un lenguaje técnico ni fórmulas complejas, sino su habilidad para traducir conceptos estadísticos al lenguaje cotidiano, volviéndolos herramientas al servicio de ciudadanos comunes. Huff fue también articulista en varias revistas, entre ellas Better Homes and Gardens y Liberty, donde cultivó un estilo directo, simple y pedagógico. Su propósito era claro: mostrar que detrás de los números puede esconderse una intención, y que los datos mal usados pueden confundir, más que aclarar.

No obstante, su legado también tuvo zonas grises. A mediados de los años 60 fue contratado por la industria tabacalera para redactar un manuscrito, aunque nunca fue publicado, titulado How to Lie with Smoking Statistics. El libro buscaba cuestionar las pruebas médicas sobre los efectos nocivos del tabaco, en un contexto de presión pública tras el informe del Cirujano General de 19641. Huff incluso testificó ante el Senado, empleando ejemplos sarcásticos para desacreditar las correlaciones científicas, lo cual empañó un poco su credibilidad entre los defensores de la ética en la ciencia.

Más allá de esa polémica, entendemos que el aporte más duradero de Huff fue la democratización del pensamiento crítico sobre los datos. Enseñó a varias generaciones a no confiar ciegamente en cifras, a cuestionar los gráficos “bonitos” y a distinguir entre lo que es información y lo que es simple propaganda, una práctica usual en la política y en la política uasdiana. 

Y como colofón, antes de terminar, les dejó dos frases que resumen la esencia del mensaje de Huff:

“Hay tres clases de mentiras: las mentiras, las malditas mentiras y las estadísticas.”

—Benjamin Disraeli (citada por Mark Twain)

“Si torturas los números lo suficiente, confesarán cualquier cosa.”

—Ronald Coase

Hasta la próxima, cuando los personajes y la historia (y a lo mejor las estadísticas y datos) nos vuelvan a reunir. Si te gustó, comparte. 

#Depaseoporlahistoria #DarrellHuff #MentirConEstadisticas #27Jun


  1. El Cirujano General de los Estados Unidos (Surgeon General of the United States) es el principal portavoz del gobierno federal norteamericano en temas de salud pública. Aunque no es un cargo político, sí tiene gran autoridad y sus informes suelen tener impacto nacional e internacional. ↩︎

jueves, 26 de junio de 2025

CONSTANTINO PAUL CASTELLANO. JEFE DE FAMILIA DE “LA COSA NOSTRA” EN NUEVA YORK

 

CONSTANTINO PAUL CASTELLANO. JEFE DE FAMILIA DE “LA COSA NOSTRA” EN NUEVA YORK

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo. 

Evaristo Regalado, 26 de junio de 2023

Antes de meternos profundo por la biografía de uno de los más famosos mafiosos de los Estados Unidos, reflexionemos en una de las mejores máximas contenidas en “El arte de la guerra”, básicamente para el vencedor que sabe ganar siendo caballeroso y sin menospreciar al vencido. Cito: 

”Hay que luchar con valentía y perder con dignidad”

Un día como hoy, 26 de junio, pero de 1915, nació en Nueva York Constantino Paul Castellano, el mafioso más importante de esa ciudad en su momento. 

“Big Pauly”, como también le llamaban, era el líder de la familia Gambino, el “padrino” más importante de la actividad criminal en los EEUU, aunque decía que su oficio era el de carnicero, con participación en negocios legales del área de la construcción, los casinos, joyerías y restaurantes. Pero por la izquierda “Pauly” llevaba a cabo la extorsion, actividades ilegales en el mundo del juego, fraudes, secuestros, protección de comercios, robo de vehículos de lujo para ser sacados de territorio estadounidense y desguazados, usura e incluso tráfico de drogas. 

Había sucedido a su cuñado Carlo Gambino en el año 1976. La Familia Gambino (fundada por Vincent Mangano) era una de las cinco principales familias del crimen organizado en los Estados Unidos, especialmente en las zonas de Nueva York y New Jersey. Las otras cuatro eran la familia Luchese (fundada por Tommy Gagliano), la Genovese (fundada por Giuseppe Morello), la familia Bonnano (fundada por Salvatore Maranzano) y la familia Colombo (fundada por Joe Profaci). 

El trato personal de Castellano contrastaba con su condición de criminal y líder de una organización de malhechores. Era un hombre amable, de trato afable y cordial que normalmente arreglaba las cosas por las buenas. 

Paul Castellano fue acribillado a balazos el 16 de diciembre de 1985 frente al Sparks Steak House, ubicado en el 210 de la calle 46, del centro de Manhattan, entre la primera y tercera avenidas, un lugar al que el capo concurría habitualmente. Lo mataron con la espectacularidad propia de las películas de Hollywood. Tres hombres vestidos con gabán descargaron sus revólveres y armas semiautomáticas en la cabeza y en el pecho de El gran Pauly cuando este salía de su lujosa limosina. Lo sucedió John Gotti en el cargo. Se cree que quienes lo asesinaron fueron personas de su propia organización con el objetivo de quedarse con el control del imperio mafioso. 

Restaurante donde fue acribillado Paul Castellano. Su cuerpo sin vida cayó justamente donde están las flores. Foto Evaristo Regalado (2023) 

Tuvimos la oportunidad de visitar el Spark Steak House en la primavera del 2023, gracias a la amable invitación a encontrarnos que nos hiciera nuestro hermano y compueblano Carlos Martínez (a. Felo), quien labora allí y es un hombre de confianza de los actuales propietarios del negocio. Nos sorprendió su extraordinario tamaño y, por supuesto, la calidad y el ambiente premium. Allí pudimos ver y sentarnos la mesa que tenía reservada de manera permanente el Sr. Castellano en ese restaurante, la cual permanecía vacía y preparada solo para él, aunque no asistiera, sin importar lo lleno que estuviera el establecimiento. Esa mesa no se tocaba. 

Mesa reservada para el mafioso en el Spark Steak House

El Spark Steak House ha recibido muchos premios y reconocimientos, entre ellos (1) “El Restaurant Award” de Wine Spectator, en 2003; (2) “Best Place to eat in New York City” por The New York Magazine, en 2004; (3) “Uno de los 10 mejores restaurantes que aún importan”, según GQ Maggazine, en 2005; (4) “El asadero más grande en Manhattan” por Yahoo, en 2007; (5) “El segundo Steak House de Nueva York y (6) quedó incluido en el ranking de los “Top 100 restaurants in America”. 

Para terminar, aprendamos o recordemos un poco sobre el uso de la expresión “Buenos días”. ¿Se ha preguntado por qué se utiliza en plural? ¿Por qué no mejor “Buen día”? La respuesta es que el término en plural no tiene la intención de denotar cantidad, sino intensidad. A esto se le conoce como “Plural Expresivo” en el idioma Español. Otros ejemplos del plural expresivo son: “Muchas gracias”, “Mis condolencias”, “Mis respetos”, “Felicidades”, “Saludos” y “Felices fiestas” (entre otras). 

Hasta la próxima, cuando la historia unos lwrsonajes nos reúnan otra vez. Si te gustó, comparte. También se vale comentar si tienes otros datos que puedan ampliar esta efeméride. La idea es aprender juntos, porque en temas de cultura y saber, sólo se pierde lo que se guarda, sólo se gana lo que se da. 

#Depaseoporlahistoria #26Jun #PaulCastellano #SparkSteakHouse

HANNIBAL LECTER, EL SILENCIO DE LOS INOCENTES Y EL CANIBALISMO REFINADO

 

HANNIBAL LECTER, EL SILENCIO DE LOS INOCENTES Y EL CANIBALISMO REFINADO

De Paseo por la Historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 25 de junio de 2025

La película El silencio de los inocentes, dirigida por Jonathan Demme, se estrenó en el año 1991. No solo se convirtió en una obra maestra del suspenso y del terror psicológico, sino que su personaje principal, el doctor Hannibal Lecter, también se instaló en el imaginario colectivo como uno de los villanos más perturbadores y sofisticados del cine. 

El filme está basado en la novela “The Silence of the lambs” (1988), traducida indistintamente como “El silencio de los corderos” o “El silencio de los inocentes”, del escritor estadounidense Thomas Harris, y cuenta cómo una joven cadete del FBI, Clarice Starling, debe entrevistarse con el Dr. Lecter, un psiquiatra forense brillante, hecho preso por una serie de asesinatos y actos de canibalismo. El propósito de las entrevistas era que el siquiatra la ayudase a descifrar la mente y entender la conducta de otro criminal en serie conocido como “Buffalo Bill”, para atraparlo y tratar de salvar personas. 

El verdadero centro de la trama no es tanto la persecución del asesino suelto, el tal Buffalo Bill, sino el duelo psicológico que se produce entre la futura agente Starling y el monstruo bien educado, de inteligencia excepcional, erudito, fino y bien vestido que era el Dr. Lecter, quien no tiene ni siquiera que moverse de su celda para infundir terror con sus armas más portentosas y peligrosas: la palabra, la mirada y el conocimiento. 

A lo largo de la película se revelan detalles macabros del pasado del Dr. Hannibal Lecter, como el hecho de que asesinó al menos a nueve personas antes de que fuera apresado, algunas de sus víctimas eran sus propias pacientes o mujeres desafortunadas que se cruzaran en su camino. En varias ocasiones el doctor Lecter se alimentó de partes de los cadáveres, ejerciendo el canibalismo, pero no como un típico salvaje, sino como un sibarita gourmet, elegante, de buenas formas, pero igualmente frío y desalmado. Él mismo lo dice con una frase que hasta parafraseada hiela la sangre:

Probé su hígado acompañado de habas y una copa de buen vino.

El doctor Lecter no se detiene ni siquiera en prisión, porque aún dentro de la cárcel induce a otro preso al suicidio con solo dirigirle unas cuantas palabras. Luego asesinó brutalmente a dos guardias durante su traslado a otro recinto, mutiló a uno y utilizó la piel de su rostro como disfraz para escapar, con una proeza macabra. Todo esto ocurre sin que el asesino siquiera levantara la voz, Lecter jamás gritaba, jamás corría. Él representa el horror elegante, la maldad bien pensada y ejecutada.

El silencio de los inocentes ganó cinco premios Óscar, incluyendo Mejor Película, Dirección, Actor (Anthony Hopkins) y Actriz (Jodie Foster). Este pietaje desnuda el mal, pero no esperen ver en ella la imagen de un monstruo grotesco, o la imagen típica de un asesino serial, sino la de un hombre culto con una mente brillante y pulida.

Lecter y la realidad

Pero lo más inquietante de esta historia es que el Hannibal Lecter representado en el libro y en la película no es un simple personaje de ficción, o un relato de terror parido desde cero desde la creatividad del autor, sino que esa persona existe en el mundo real y su nombre es Robert Maudsley un múltiple asesino que nació un día como hoy, 26 de junio pero de 1953, en el Reino Unido y que cambió la historia penitenciaria de su país para siempre. Fue condenado al aislamiento perpetuo en una celda de cristal construida exclusivamente para él. 

La infancia de Maudsley fue miserable, fue abandonado por sus padres y criado en un orfanato, víctima de años de abusos físicos y sexuales por parte de su propio padre, quien lo aislaba del mundo exterior encerrándolo en una habitación durante semanas enteras, a la que entraba solo a golpearlo. En la adolescencia cayó en las drogas. Intentó quitarse la vida varias veces y decía que escuchaba voces que le ordenaban matar. A los 21 años, cometió su primer asesinato: mató a un pedófilo que le mostró fotos de niños abusados. Fue declarado mentalmente inestable y confinado en Broadmoor, un hospital psiquiátrico de alta seguridad, donde volvió a matar.

En 1978, ya en la prisión de Wakefield, conocida como “la mansión de los monstruos”, asesinó con extrema violencia a dos internos condenados por delitos sexuales. A uno lo apuñaló más de 90 veces; al otro, le introdujo una cuchara por la oreja y extrajo parte de su cerebro. De ahí nació su apodo en los tabloides: “Hannibal el Caníbal”.

El sistema penitenciario británico, incapaz de controlar su conducta homicida, construyó una celda especial exclusivamente para él: una cámara subterránea de acero y cristal, donde ha permanecido desde 1983 hasta este día en aislamiento total. Con vigilancia constante, sin contacto humano directo y condiciones extremadamente limitadas, Maudsley se convirtió en el preso más aislado y vigilado del Reino Unido. Dentro de la jaula, el preso cultivó el gusto por la música clásica, la literatura, la poesía y el arte. El coeficiente intelectual de este hombre está por encima del promedio. Justamente esos rasgos: el refinamiento, la inteligencia, la brutalidad y el encierro extremo, fueron utilizados por los creadores de El silencio de los inocentes para dar vida a Hannibal Lecter.

Trajimos este paseo por la vida de un monstruo porque este es uno de esos casos en los que la realidad parece superar la ficción y la historia no debe permanecer indiferente. Hasta la próxima, cuando los personajes y la historia nos convoquen de nuevo. Si te gustó, comparte. 

#Depaseoporlahistoria #26Jun #Hannibal

miércoles, 25 de junio de 2025

GEORGE ORWELL

 

GEORGE ORWELL

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo. 

Evaristo Regalado, 25 de junio de 2023

No puede haber otra mejor manera de empezar el recorrido de hoy que no sea con una frase de la novela “Rebelión en la granja” (1945) de George Orwell, un clásico de la literatura inglesa y universal con un trasfondo político, pero tratado con una finura y exquisitez extraordinarias por parte del autor. Uno de mis bestsellers favoritos, de los que más he disfrutado y disfruto. La frase sarcástica proviene de una conversación entre los animales de la granja, una alegoría que es extrapolable perfectamente a los humanos. Cito:

“Todos los animales son iguales, pero algunos son más iguales que otros”

Este pronunciamiento del mundo ficticio de Orwell es una crítica mordaz a la hipocresía del autoritarismo, que suele venderse como sistema igualitario, pero que acaba otorgando privilegios y jerarquías injustas a burócratas, dictadores, políticos, etc. 

Un día como hoy, 25 de junio, pero de 1903, nació en Motihari (India británica) el escritor y periodista Eric Arthur Blair, mejor conocido por su “nom de plume” o seudónimo de George Orwell. Orwell fue un visionario, autor de éxitos literarios de lectura obligatoria, como lo son la novela distópica “1984” y “Animal Farm” (Rebelión en la granja). 

1984”, un verdadero libro de culto publicado por primera vez en 1948 (poco antes de la muerte del autor), trata sobre las amenazas de un futuro cercano donde un Estado totalitario intenta vigilarlo todo, adoctrinar a los ciudadanos a través de pantallas (medios de comunicación), restringir las libertades civiles individuales, reescribir la historia a su conveniencia e incluso dominar la mente de las personas para saber lo que piensan. Muchos la consideran como una descripción de la lucha Stalin-Trotski, así como una crítica al régimen soviético con alusión directa a Stalin , quien encarna al Gran Hermano, el que vigila a todos. 

Animal farm” por su parte, es una fábula que describe la sublevación de los animales de la granja de “Los Jones” en contra de los humanos, a los que terminan venciendo. Pero el movimiento fracasa porque surgió la división, la envidia y la rivalidad entre los animales, hasta que finalmente algunos terminaron aliándose con los humanos previamente derrocados, traicionando su identidad, su clase y sus intereses comunes. Animal Farm es una despiadada, pero finísima sátira, también del stalinismo. Describe la forma como se instaló el comunismo en Rusia y cómo se enquistó la corrupción en el poder. En esta obra Orwell ataca la idea comunista de ofrecer igualdad, una “igualdad” en la que unos individuos son “más iguales” que otros, como expresaron los animales de la obra a con la frase que dio inicio al paseo. 

A los nueve años Orwell fue internado en el St. Cyprian’s, una especie de preparatoria que intentaba lograr que algunos estudiantes fueran aceptados luego en las prestigiosas escuelas públicas Eton1, Wellington o Harrow. 

En el St. Cyprian’s Orwell desarrolló su afición por la literatura. ¡Y lo logró!, finalmente fue aceptado en Eton para estudiar con una beca. Se suponía que al concluir sus estudios en Eton pasaría entonces a estudiar en una de las dos principales universidades del Reino Unido que acogían a los egresados del internado: Oxford o Cambridge. Pero Orwell desechó las dos opciones y decidió, en cambio, enrolarse en la policía inglesa, a la que también terminaría renunciando luego para probar suerte como escritor. En ese momento, el mundo probablemente perdió a un buen policía, pero sin duda que ganó uno de los mejores escritores de la historia. 

En términos políticos, Orwell se opuso al imperialismo británico y se definió como “Socialista democrático”. Luchó contra el ascenso del Nacionalsocialismo, peleando como voluntario en la Guerra Civil Española. Se convirtió en un anti Stalinista aguerrido y de aquello no necesitamos más evidencia que estas dos grandes obras críticas, Rebelión en la granja y 1984. 

Este importante autor murió de tuberculosis el 21 de enero de 1950, a la edad de 46 años. Hasta la próxima cuando los personajes y la historia nos convoquen otra vez. Si te gustó, comparte. 

#Depaseoporlahistoria #Orwell #25Jun


  1. Eton College es la escuela más afamada de Reino Unido. Se trata de un internado para varones en Windsor que se asocia con la riqueza y el poder. Fue fundada hace más de seiscientos años y de allí han salido 20 de los casi 60 primeros ministros británicos, pero también héroes y villanos de ficción, como lo fueron James Bond y el Capitán Garfio, de Peter Pan, que según la literatura también estudiaron allí ↩︎

martes, 24 de junio de 2025

ERNESTO SÁBATO

 

ERNESTO SÁBATO. EL FÍSICO QUE QUERÍA SER LITERATO.

De Paseo por la Historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 24 de junio de 2025

“La ciencia puede tranquilizarnos, pero sólo el arte nos salva”

— Ernesto Sábato

Un día como hoy, 24 de junio pero de 1911, nació en Rojas, Argentina, el físico y matemático Ernesto Sábato, un hombre que dejó la física y todo lo que tenía que ver con la ciencia, con las certezas e incluso con su comodidad para abrazar las letras y el arte, llegando a convertirse en uno de los escritores más respetados de la América hispanohablante. También fue pintor. 

Sábato era Hijo de inmigrantes italianos. Creció en un hogar severo. Muy joven se apasionó por las matemáticas y la física, y se graduó en la Universidad Nacional de La Plata, donde incluso impartió clases de mecánica cuántica. Gracias a su compatriota el premio Nobel Bernardo Houssay, fue becado para trabajar en el Instituto Curie en París, y luego en el MIT en Estados Unidos. Pero en medio de esa carrera brillante, lo invadió el desencanto: decía que la ciencia “sin conciencia” podía deshumanizar. A los 30 años lo dejó todo y se encerró a pintar y a escribir.

En 1948, Sábato publicó El túnel, sin duda su obra más famosa, una novela breve, aunque el propio Sábato decía que no era más que un cuento largo; intensa y perturbadora sobre la obsesión, la incomunicación y el crimen. Fue el inicio de una trilogía literaria que indaga en las zonas más oscuras del ser humano. Luego vendrían Sobre héroes y tumbas (1961) y Abaddón el exterminador (1974). Otras de sus obras son: La resistencia, Los universos vislumbrados, Uno y el Universo, Antes del fin, Cuentos que me apasionaron, El escritor y sus fantasmas, España en los diarios de mi vejez, Heterodoxia, Hombres y engranajes, e Informe sobre ciegos. 

Pero Sábato no se quedó solo en las letras, también fue funcionario público en la cancillería argentina. En 1983, con la vuelta a la democracia, fue nombrado presidente de la CONADEP, la comisión que documentó los crímenes cometidos por una larga dictadura militar de cuatro presidentes de facto en fila: Jorge Rafael Videla (1976–1981); Roberto Viola (1981); Leopoldo Galtieri (1981–1982) y Reynaldo Bignone (1982–1983), quien organizó la transición a la democracia. De ese trabajo surgió el informe Nunca Más, una pieza fundamental de la historia argentina y de la defensa de los derechos humanos.

Fue un crítico del poder, incómodo para todos los gobiernos, aunque sus posturas políticas no siempre fueron coherentes: admiró a Evita, pero criticó a Perón; apoyó al gobierno militar en sus inicios, pero luego lo denunció; fue comunista al principio, pero terminó alejándose finalmente de sus postulados. Pero eso sí, siempre tuvo un compromiso con la verdad, sin su verdad. La memoria histórica terminó imponiéndose y reivindicándolo. 

Sábato falleció el 30 de abril de 2011, a los 99 años de edad. Dejó un legado que va mucho más allá de sus libros: una actitud ética frente al mundo. Escuchar la voz parsimoniosa de Ernesto Sábato transmite paz. Esa fue la impresión que tuve esta mañana escuchando una de sus últimas entrevistas. Y me “engranojé” cuando lo escuché hablar tan bien de nuestro fran Pedro Henríquez Ureña, quien fuera su profesor de lenguas en la universidad. 

Hasta la próxima, cuando la historia y los personajes nos convoquen. Si te gustó, comparte. 

#Depaseoporlahistoria #ernestosabato #sabato #24Jun

sábado, 21 de junio de 2025

LUÍS EDUARDO AYBAR

 

LUÍS EDUARDO AYBAR JIMÉNEZ

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo. 

Evaristo Regalado, 21 de junio de 2023

Antes de navegar profundo, reflexionemos en una frase de Mae West, actriz, cantante y dramaturga estadounidense, una reflexión existencial breve, pero profunda, que invita al buen obrar en la vida. Cito:

“Solo vives una vez, pero si lo haces bien una vez es suficiente”

Hay personas que viven su vida desde la virtud, como enseñan los estoicos; pero otros la dedican solo al placer o a la destrucción, a cosas poco productivas como los chismes, las quejas, los ataques… en fin, al mal vivir). 

Comencemos. Un día como hoy, 21 de junio, pero del año 1881, nació en Santo Domingo el Dr. Luís Eduardo Aybar, eminente médico dominicano, gloria de la medicina, considerado como el mejor cirujano del país de su época. 

Luís E. Aybar. Fuente externa. 

Fue un médico a carta cabal, la vida del Dr. Aybar siempre estuvo marcada por el servicio y la vocación de ayudar a otros. Su primera profesión, antes de convertirse en médico, fue la de maestro, con cuyos ingresos financió su posterior carrera: la Licenciatura en Medicina y Cirugía, de la que se graduó en el año 1904 en el entonces Instituto Profesional1. Tenía 23 años. 

Años más tarde estudió en la Universidad de París, en Francia, recibiéndose como Doctor en Medicina en el año 1911 con tesis en urología. El Dr. Aybar destacó precisamente en el ejercicio de la urología, como especialista de mucho prestigio en cirugías de las vías genito-urinarias. A su regreso al país ejerció su carrera en la Clínica San Antonio, en San Pedro de Macorís, dirigida por el médico alemán Carl T. Georg. En Santo Domingo su consultorio estaba ubicación en la calle Salomé Ureña Nro. 15 de la Ciudad Colonial y luego inauguró su clínica propia, la “Clínica Médico-Qurúrgica del Dr. Luis E. Aybar”, el 5 de enero de 1930 en la calle César Nicolás Penson. Dentro de su vasta experiencia, tuvo el desafío de servir como médico en Europa durante “La Gran Guerra” (o Primera Guerra Mundial) en varios hospitales de Alemania, además de los hospitales Necker y Lariboisiére de París. 

Durante su vida, Aybar desempeñó funciones y ocupó cargos de mucha importancia en el país. Fue profesor de la Universidad de Santo Domingo (hoy UASD), presidente de la Junta Patriótica de San Pedro de Macorís, donde inició su ejercicio profesional en el país luego de regresar del extranjero; presidente de la Cruz Roja Dominicana y de la otrora Asociación Médica Dominicana. 

El Dr. Aybar murió a los 53 años de una hemorragia intestinal. Como una ironía del destino, aquel hombre que había salvado a tantas vidas no pudo escabullírsele a la muerte, pero sobre todo a una muerte causada por una enfermedad que en cierto modo es prevenible y tratable. 

En su honor se designó como “Luís Eduardo Aybar” al antiguo hospital para obreros Dr. William Morgan2, en el año 19613, a través de la Ley 5708 del 14 de diciembre de ese año; y al complejo que más adelante pasaría a llamarse como “Ciudad Sanitaria Dr. Luís Eduardo Aybar”, (y así se llama en la actualidad) ubicado en el populoso sector María Auxiliadora de la ciudad de Santo Domingo. 

Hasta la próxima cuando la historia y los personajes nos reencuentren. Si te gustó, comparte. En temas de cultura sólo se pierde lo que se guarda. 

Consultado:

Del Castillo, J. (2021, December 17). La Luz de Luis Eduardo Aybar - Diario Libre. Diario Libre. https://www.diariolibre.com/opinion/lecturas/la-luz-de-luis-eduardo-aybar-NJ18882197

Dr. Luis Eduardo Aybar Jiménez. (n.d.). COLEGIO DOMINICANO  DE CIRUJANOS. Retrieved June 21, 2024, from https://colegiodominicanodecirujanos.com/maestro/dr-luis-eduardo-aybar-jimenez/

¿Quiénes Somos? - Servicio Nacional de Salud. (2022, July 22). Servicio Nacional De Salud. Retrieved June 21, 2024, from https://sns.gob.do/sobre-nosotros/quienes-somos/

#Depaseoporlahistoria #DPPH #Aybar #LuisEduardoAybar #Morgan #21Jun


  1. El Instituto Profesional pasaría luego a ser la Universidad de Santo Domingo ↩︎

  2. El Dr. Morgan, otorrinolaringólogo estadounidense, fue el médico de cabecera del dictador Rafael L. Trujillo Molina ↩︎

  3. El hospital Dr. William Morgan había sido construido por órdenes de Trujillo, quien lo inauguró el 20 de abril del año 1946 ↩︎