Francisco Rincón refuta datos libro "Cevicos en la Historia Dominicana"
Hola cevicanos. Con respecto a la obra "Cevicos en la Historia Dominicana", del autor cevicano Miguel Angel Díaz Herrera, el tambi...

https://regaladoevaristo.blogspot.com/2010/03/francisco-rincon-refuta-datos-libro.html
Hola cevicanos. Con respecto a la obra "Cevicos en la Historia Dominicana", del autor cevicano Miguel Angel Díaz Herrera, el también afamado escritor e intelectual Francisco Rincón tiene sus reservas con respecto a algunos datos que se reseñan en dicho libro y los refuta. Es interesante el debate que se pudiera iniciar a partir de ahora en ese tenor y las razones que expone el señor Rincón no dejan de serlo también. Particularmente yo todavía no tengo el libro en mi poder. Lo voy a buscar, lo leeré y daré mis humildes opiniones al respecto luego. Mientras tanto, les transcribo, in extenso, el comentario publicado en la página web El Observador.
Por: Rafael Rincón (artículo Sobre la Historia de Cevicos)
Recientemente fue publicado un libro que trata sobre la historia del municipio de Cevicos, provincia de Sánchez Ramírez, el autor, aunque tuvo la cortesía de enviarnos un ejemplar, lo que agradecemos con toda sinceridad, en este artículo no vamos a publicar su nombre ni tampoco el título del libro.
Todo se debe, a que dicha obra hace alusión del libro de nuestra autoría “ La Mejorada Villa del Cotuy” pero de manera indirecta, sólo para refutarnos, ni siquiera figura en su amplia bibliografía, por el hecho de que en este libro, fruto de una investigación exhaustiva y donde no escatimamos esfuerzo para utilizar la metodología científica correspondiente a la historia, manifestamos con responsabilidad, y aún mantenemos la posición después de haber leído la obra de marras, que Cevicos no fue fundado en el siglo XVI, como algunos especuladores de la historia oriundo de esta provincia quieren insinuar.
No importa que el historiador sea famoso, o presente un largo y espectacular currículum como es costumbre en nuestro país, sino dice la verdad, y más si esa falsa la defiende con uñas y dientes, obviando deliberadamente la fuente primaria de la historia. El autor que comete esta falta, como el caso que nos ocupa, debe saber que no aporta ningún beneficio a su comunidad, al contrario la perjudica, porque está ubicando su origen sobre una falacia, producto de un sentimiento localista.
Manifiesta el indicado autor, en lo que respecta a la fundación de Cevicos, que esta comunidad fue fundada en 1520, por un colono español proveniente del pueblo Palenciano de Cevico de la Torre llamado Sebastián de Cevico y que llegó a la isla de Santo Domingo a partir de 1514, en el gobierno de Don Diego Colón. El autor de referencia basa su afirmación principalmente, en dos textos que constituyen fuentes de quinta manos carentes de toda rigurosidad científica: la Enciclopedia Ilustrada de la República Dominicana y una investigación que mandó a hacer la Cámara de Diputados en el año 2000, tanto la primera como la segunda tomaron los datos históricos de los testimonios de la gente del pueblo.
Además fundamenta su argucia, tratando de demostrar que el tal Sebastián de Cevico, llegó a la isla junto con su paisano Alvaro de Castro en 1514, quien era natural de Palencia, pueblo español en donde existe la comunidad llamada Cevico de la Torre , según el autor Sebastián era de allí y por eso, según él fundó a Cevicos. Si antes de hacer el libro consulta la extraordinaria obra de doña Vilma Benzo de Ferrer, cuyo título es Pasajeros de la Española , 1492-1530, quizás no comete ese garrafal error, en esta excelente obra de doña Vilma, donde da un informe pormenorizado de todos los españoles que llegaron en esos primeros 38 años de conquista, incluyendo a Alvaro de Castro, ni por asomo apareció el nombrado Sebastián de Cevico.
Por tal circunstancia, seguimos convencido que la primera vez que la historia se refiere a Cevicos, es relacionado con el censo de Osorio en 1606, que dice: que en Cotuí existían seis hatos (finca de ganados vacunos) y uno de ellos era el hato de Cevicos, propiedad de un vecino de Cotuí llamado Fernando de Morales. Lo que significa que de ese hato posteriormente nació el pueblo de Cevicos
Fuente: El Observador Independiente