Cápsulas sobre Cevicos -- Andrés J. Morillo
Cevicos en la República Dominicana, es hoy Municipio de la Provincia Sánchez Ramírez. Posee una superficie de 650 Km² y está situado en ...

https://regaladoevaristo.blogspot.com/2011/04/capsulas-sobre-cevicos.html
Cevicos en la República Dominicana, es hoy Municipio de la Provincia Sánchez Ramírez. Posee una superficie de 650 Km² y está situado en la parte sureste de la Región Norte. Sus límites son al Norte, el municipio de Villa Riva; al Sur, el municipio de Yamasá; al Este, los municipios de Sabana Grande de Boyá y Monte Plata; y al Oeste, el municipio de Cotuí.
Según el historiador cevicano Miguel Angel Díaz Herrera, en su libro titulado “Cevicos en la Historia Dominicana” indica que el territorio que hoy lleva el nombre de Cevicos fue fundado en la década del veinte del siglo XVI, por un colono español proveniente del pueblo Palenciano de Cevico de la Torre, llamado Sebastián de Cevicos, hijo de Andrés de Cevicos y María Herrera, que había llegado a la isla de Santo Domingo en 1514, durante el gobierno de Diego Colón. Sin embargo, existen otras versiones sobre la fundación de Cevicos como la que afirma el historiador cotuisano Francisco A. Rincón, quien sostiene que la fundación de este pueblo ocurre a partir de las devastaciones de los pueblos costeros de la parte Noroeste de la isla en 1605 y 1606.
Cevicos durante todo el siglo XVII (1600-1699) y el siglo XVIII (1700-1799) apenas era un pequeño poblado entre haciendas y hatos, que toma mayor preponderancia después de las devastaciones de Osorio (1605-1606), ya que en lo adelante se convierte en punto de referencia o estancia (o como le llamaban los viajeros de la época jornada) para todo el que viajaba del Cibao a Santo Domingo y viceversa.
Desde el periodo colonial hasta las primeras décadas del siglo XX, existieron solo tres caminos (“el camino del Bonao”, “el camino de las Gallinas” y el “camino del Sillón de la Viuda”) que comunicaban a los pueblos del Norte con la ciudad de Santo Domingo. Dos de estos caminos trazan su recorrido por la comunidad de Cevicos, convirtiéndola en una estancia obligada para los viajeros.
Con la explotación minera y agrícola en la villa de Cotuí, durante los inicios del siglo XVI y XVII se da la necesidad de trasladar desde y para Santo Domingo las mercancías y productos de consumo y los minerales extraídos de las minas. Estos traslados se realizaban por el “camino del Bonao” o por dos camino que llevaban a Cevicos, el “camino de la Gallinas” y el “camino del Sillón de la Viuda”, con lo que podemos afirmar que ya para las primeras décadas del siglo XVI se utilizaban estos dos últimos pasos hacia el Cibao.
Según el historiador cevicano Miguel Angel Díaz Herrera, en su libro titulado “Cevicos en la Historia Dominicana” indica que el territorio que hoy lleva el nombre de Cevicos fue fundado en la década del veinte del siglo XVI, por un colono español proveniente del pueblo Palenciano de Cevico de la Torre, llamado Sebastián de Cevicos, hijo de Andrés de Cevicos y María Herrera, que había llegado a la isla de Santo Domingo en 1514, durante el gobierno de Diego Colón. Sin embargo, existen otras versiones sobre la fundación de Cevicos como la que afirma el historiador cotuisano Francisco A. Rincón, quien sostiene que la fundación de este pueblo ocurre a partir de las devastaciones de los pueblos costeros de la parte Noroeste de la isla en 1605 y 1606.
Cevicos durante todo el siglo XVII (1600-1699) y el siglo XVIII (1700-1799) apenas era un pequeño poblado entre haciendas y hatos, que toma mayor preponderancia después de las devastaciones de Osorio (1605-1606), ya que en lo adelante se convierte en punto de referencia o estancia (o como le llamaban los viajeros de la época jornada) para todo el que viajaba del Cibao a Santo Domingo y viceversa.
Desde el periodo colonial hasta las primeras décadas del siglo XX, existieron solo tres caminos (“el camino del Bonao”, “el camino de las Gallinas” y el “camino del Sillón de la Viuda”) que comunicaban a los pueblos del Norte con la ciudad de Santo Domingo. Dos de estos caminos trazan su recorrido por la comunidad de Cevicos, convirtiéndola en una estancia obligada para los viajeros.
Con la explotación minera y agrícola en la villa de Cotuí, durante los inicios del siglo XVI y XVII se da la necesidad de trasladar desde y para Santo Domingo las mercancías y productos de consumo y los minerales extraídos de las minas. Estos traslados se realizaban por el “camino del Bonao” o por dos camino que llevaban a Cevicos, el “camino de la Gallinas” y el “camino del Sillón de la Viuda”, con lo que podemos afirmar que ya para las primeras décadas del siglo XVI se utilizaban estos dos últimos pasos hacia el Cibao.