Celebrando la Navidad
De Paseo por la Historia. Con una mirada a los hechos y personajes que impactaron el mundo. Hoy, celebrando la Navidad Hoy, como c...

https://regaladoevaristo.blogspot.com/2019/12/celebrando-la-navidad.html
De Paseo por la Historia. Con una mirada a los hechos y personajes que impactaron el mundo.
Hoy, celebrando la Navidad
Hoy, como cada 25 de Diciembre, el mundo cristiano celebra el Día de Navidad, una fiesta solemne que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén; un día de gozo y de alegría para la comunidad cristiana del mundo, porque el Señor ha venido a traernos salvación.
El término “navidad” tiene su rigen en el latín “nativitas” o “nativitatis” que significa “nacimiento” y su celebración es un simbolismo bien acendrado en las Iglesias Católica y Anglicana, aunque también en algunas iglesias protestantes y ortodoxas.
Otras iglesias, sin embargo, no celebran el día de Navidad el 25 de Diciembre, entre ellas la Iglesia Ortodoxa Rusa y la Iglesia de Jerusalén, que lo hacen el día 7 de enero. Esto es así debido a que no aceptaron la reforma al calendario juliano introducida por el papa Gregorio XIII en 1580, calendario que se encuentra vigente en la mayor parte del mundo en los actuales momentos.
En el caso de los mormones (la Iglesia de Jesucristo De los Santos de los Últimos Días), aunque celebran la Navidad en esta época, sostienen que Jesucristo nació el día 6 de Abril.
Sobre el origen de la Navidad hay muchas conjeturas, leyendas y creencias. Se desconoce la fecha exacta del nacimiento de Jesús porque no existe evidencia histórica con autoridad que haga referencia al día o mes de nacimiento del Cristo, por lo que es difícil aventurarse a dar por cierta una determinada fecha. La Biblia tampoco nos da una respuesta explícita ya que ni siquiera los dos evangelistas que escribieron la crónica del nacimiento de Jesucristo, Lucas y Mateo, la establecieron.
En los tiempos del papa Telesforo (años 125 a 136) fue cuando se instituyó la celebración de la Navidad como tal, pero solo que en fechas movibles (en ocasiones el 20 de Mayo y en otras el 20 de Abril). Fue otro papa, Julio I (años 337 a 352), quien posteriormente fijó la celebración de la Navidad desde la noche del 24 de diciembre al 25 del mismo mes, como se celebra en la actualidad.
Considerando las discrepancias y la falta de evidencias citadas, muchos han llegado a la conclusión de que el nacimiento de Jesús no ocurrió realmente un día 25 de Diciembre y le atribuyen un origen pagano a la escogencia del día para dicha celebración. En ese sentido, argumentan que durante siglos todos los que se consideraron “salvadores y redentores” del mundo supuestamente nacieron en diciembre, y la mayoría precisamente el día 25 de ese mes. Se creía que por una cuestión vinculada a leyes espirituales y cósmicas, ningún mensajero de Dios podía nacer en otra época que no fuera esa. Citemos algunos casos:
1. Los antiguos egipcios celebraban el 25 de diciembre el nacimiento de Osiris, el dios de los muertos, de la resurrección y de la agricultura; hijo de Geb y Nut;
2. Los antiguos egipcios también festejaban a finales de diciembre el cumpleaños del dios Horus, dios del aire y la tierra, hijo de Osiris e Isis, la virgen madre del “salvador” y según ellos la “reina del cielo”;
3. Los griegos festejaban el nacimiento de Hércules, dios de la virilidad, fuerza, coraje, orgullo, candor, vigor sexual, hijo de Zeus;
4. Pero también según los griegos sus dioses Dionisio (el dios de la fertilidad y el vino) y Adonis (el dios eternamente joven) también nacieron un 25 de diciembre;
5. Los romanos celebraban cada 25 de Diciembre la fiesta del nacimiento del Sol Invicto (Natalis Solis Invicti), o el Natalicio del Sol invencible durante el solsticio de invierno, una fiesta pagana asociada al nacimiento de Apolo, el dios de la salud, la belleza, la música y las bellas artes. Ese día no había trabajo ni comercio, en las calles reinaba una atmósfera carnavalesca, se suspendían las ejecuciones de presos, se diferían los combates si había guerra, se liberaba temporalmente a los esclavos, se decoraban las casas con ramas de laurel y los amigos y parientes se hacían regalos;
6. De igual forma, los mismos romanos celebraban “las saturnales”, fiestas paganas dedicadas a Saturno, el dios de la agricultura, con sacrificios en el templo del mismo nombre, banquete público y donde se “relajaban las normas sociales”. Iniciaban el 17 de diciembre, se hacían ágapes y se intercambiaban regalos;
7. En India, desde antes de la aparición del Cristianismo, cada 25 de diciembre celebraban el Parto de la Reina del Cielo, en la que la gente adornaba sus casas con guirnaldas y flores y los parientes y amigos se intercambiaban regalos;
8. Los chinos celebraban los días 24 y 25 de diciembre el solsticio de invierno. En esos dos días de fiesta el comercio cerraba sus puertas, igual que los tribunales y los centros sociales;
9. En el territorio que hoy está marcado como México la última semana de diciembre conmemoraban el nacimiento de Quetzalcoatl, cuya venida esperaban, así como los cristianos esperan hoy que Jesús venga de nuevo. A raíz de eso, en 1519, el emperador Moctezuma creyó que Hernán Cortés era ese dios al que esperaban desde hacía siglos y le abrió las puertas de su Imperio, con las consecuencias por todos conocidas;
10. Y, como último ejemplo, los persas celebraban el 25 de Diciembre las fiestas en honor de Mitra, hijo de la virgen Anahíta. Esta es, tal vez, la celebración pagana más parecida a la celebración del Día de Navidad de los cristianos, y muchos le atribuyen de ahí y origen ya que la misma fue difundida desde el Imperio Persa a La India y luego al Imperio Romano.
Todo parece indicar que la designación del 25 de Diciembre como fecha de nacimiento de Jesús no tiene asidero histórico, sino que fue un esfuerzo de los líderes de la iglesia por suplantar el paganismo y sustituir las festividades paganas por las cristianas. Incluso los detalles que podemos sacar de los relatos bíblicos en Lucas 2, 1-14 y en Mateo 1 y 2, sugieren la conclusión de que el nacimiento del Rey de reyes y Señor de señores, Jesus de Nazaret, no ocurrió un 25 de Diciembre y, es más, ni siquiera en invierno.
Dos detalles del relato bíblico, de manera específica, pudieran recurrirse para demostrarlo. El primer detalles que narran las Escrituras es sobre censo ordenado por César Augusto antes de que Jesús naciera. Por esa razón José y María tuvieron que hacer un viaje de una semana o más (Lucas 2:1-3), ya que todo el mundo tuvo que inscribirse en “su propia ciudad”. Ordenar un censo de por sí es un asunto molestoso para la población, ya que supone algún tipo de control para implementar impuestos, captar jóvenes para el servicio militar, entre otras cosas. Lo normal es que para las personas de la época no fuera tan bienvenido, máxime cuando debieron realizar esfuerzos para trasladarse a sus ciudades de origen. Por lo dicho, resultaría poco probable que Augusto César hubiera querido agravar la situación obligando a sus súbditos a hacer ese largo y difícil viaje en pleno invierno.
El segundo detalle tiene que ver con los rebaños de ovejas. Lucas 2:8 dice que en aquella zona había pastores viviendo al aire libre y vigilando sus rebaños por la noche. Puesto que el Evangelio nos dice que los pastores estaban en los campos, la fecha tradicional de Nochebuena y Navidad en el invierno tiene pocas probabilidades de ser exacta. En esa zona del mundo los rebaños se quedaban al aire libre desde la semana antes de Pascuas (eso es a finales de marzo, más o menos) hasta mediados del mes de Noviembre. Luego de eso, las ovejas pasaban el invierno resguardadas del clima en las majadas.
En cualquier caso, haya nacido Jesúsun 25 de Diciembre, o no, tal vez eso sea lo que menos debería importar. Lo que verdaderamente hace memorable este día es el excelso mensaje moral y espiritual que le dejó al mundo Jesucristo y, en el plano humano, la calidez humana, los buenos deseos, la caridad y la atmósfera especial que se vive en estos días. Así que, independientemente de la precisión en la fecha, Jesus nació y es real.
Te deseo una feliz Navidad y que Jesús también nazca en tu corazón y en el seno de tu familia.
—Evaristo
Si te gustó, dale a "share", porque lo que no se comparte, se pierde.
#depaseoporlahistoria #undiacomohoy #taldiacomohoy #efemerides #historia #ephemeris #undiaenlahistoria #historia #enundiacomohoy