flatnews

Nadie obliga a empacadores de supermercados CCN

SANTO DOMINGO  (Rep. Dominicana).-“Lo que sucede es lo siguiente… eh, nosotros, vamos a suponer…, nosotros tenemos… eh, en todas las tiendas...

SANTO DOMINGO (Rep. Dominicana).-“Lo que sucede es lo siguiente… eh, nosotros, vamos a suponer…, nosotros tenemos… eh, en todas las tiendas los empacadores… no todos están bajo esta condición. Hay una parte... Podemos clasificarlos, una parte son así… que van y trabajan por la propina, otros son fijos nuestros y otros son empleados nuestros que, cuando cumplen su turno de horario, piden hacer eso para ganarse un dinero”.

José Miguel González Cuadra, presidente de Centro Cuesta Nacional (CCN) intenta justificar el porqué los supermercados de su grupo empresarial violan varios artículos del Código de Trabajo (Ley 16-92) que obligan a las patronos a pagar al menos el salario mínimo de cada sector y, al mismo tiempo, a respetar derechos como la jornada laboral de ocho horas.

González Cuadra se muestra receptivo. Cuando 7días.com.do sometió a CCN una serie de preguntas respecto a las condiciones laborales de los empacadores, la respuesta llegó varios días después a través de la agencia publicitaria Nexos Reputación de Marcas

“Porque independientemente de que, vamos a suponer, de que hay otra tienda donde las personas son (sean) fijas, el cliente sigue dándoles propina. No es algo a lo que nosotros forzamos al consumidor, al cliente. Es algo… No es motivado por ellos. No es que la piden. Eso ha sido una costumbre. Entonces, hay algunos empleados nuestros que después de terminar su labor piden quedarse empacando, y se les da la autorización de que lo hagan”.

González Cuadra se muestra receptivo. Cuando 7días.com.do sometió a CCN una serie de preguntas respecto a las condiciones laborales de los empacadores, la respuesta llegó varios días después a través de la agencia publicitaria Nexos Reputación de Marcas, que encabeza la dinámica Maribel Hernández, quien desarrolla promociones bajo la sombrilla del “capítulo de responsabilidad social” de la compañía.

Maribel pauta el encuentro para una semana después, bajo el alegato de que, en lugar de responder las preguntas por escrito, el mismo González Cuadra tiene interés en explicar el tema de los empacadores sin salario de sus tiendas.

“Entonces…, muchos de estos… vamos a suponer… Nosotros tenemos tiendas donde no es así, tenemos tiendas donde solamente son empleados fijos (quienes empacan mercancías)”, el ejecutivo de CCN busca esa explicación.

“¿Cuál es la diferencia? Que ahí se perdieron en esa tienda (los puestos de empacadores) alrededor de 25 a 28 personas. Muchachos jóvenes, porque la mayoría son estudiantes, van a la universidad, se paran a la salida de su universidad para hacer esto y tener un ingreso… y nosotros se lo hemos permitido”.

“En estas tiendas, que tenemos dos, no los hemos permitido (una alegada sobrepoblación de empacadores) precisamente porque es algo que viene desde muchos años y es volver otra vez a explicarlo”.

“Ahora, aquí hay algo que la decisión que siempre tenemos que tomar: ¿Mandamos a 400 personas que hoy pueden vivir con el ingreso, que están teniendo para poder pagarse sus estudios, para comprar sus libros, los mandamos para su casa y no los permitimos, porque tenemos un exceso?”.

Y sigue: “Si ves la tienda, tenemos un exceso de solicitudes de gente que quiere hacerlo (el trabajo de empacar), es enorme; más la cantidad de empleados fijos que piden que los pongan allí”.

“Entonces, tenemos un exceso, en esa tienda que tenemos al límite de lo que deberían ser. Porque las mismas cajeras, lo estipula su contrato de trabajo, tienen que empacar, y los tenemos para que ayuden a llevar al vehículo (la compra) al cliente, pero en realidad es la cajera, en toda las partes del mundo, la que empaca”.

“Aquí lo hemos hecho para que, precisamente, esos 400, 500 muchachos, que de una u otra forma, se están ganando un ingreso, no lo pierdan…  en esas tiendas tenemos uno por cada caja. Es suficiente. Entonces aquí (en Jumbo de la avenida Luperón) tenemos dos y hasta tres por cada caja; en esos casos son los mismos empleados que nos piden que quieren a sus hijos empacando. Esos es una parte, más los que trabajan fuera de su horario”.

“Algo que si nosotros reconocemos que está mal, que tú incluiste en tus preguntas, y que no estaba correcto, era que estuvieran utilizando una camiseta, ya sea de una cosa u otra: fatal. No, no me había dado cuenta".

El Código de Trabajo crea limitaciones para la contratación de menores y basta ver los rostros de los empacadores para comprobar que algunos incluso son adolescentes de menos de 15 años de edad.

González Cuadra responde: “Durante el verano tenemos menores –tú preguntabas sobre el tema— pero  siempre porque nos lo solicitan sus padres, que quieren que su hijo tenga una experiencia de trabajo, o un politécnico. Empleados nuestros con hijos que están estudiando una carrera técnica y tienen que hacer una pasantía, nos piden que se la dejemos hacer aquí. Pero siempre con la autorización de sus papás. Hasta yo de chiquito, cuando tenía 7 años, ese era mi trabajo en los veranos, hasta que tuve 12. Era empacar en los supermercados. Entonces, hay una costumbre. Ahora, no hay de siete años, son de 16. La mayoría de los padres lo solicitamos porque es una forma de que nuestros hijos aprendan lo que es el trabajo”.

En el Ministerio de Trabajo, que encabeza Maritza Hernández, tienen claro que los supermercados violan la ley respecto a los empacadores, tal y como explican en un documento suministrado a 7días.com.do. Pero, la dependencia oficial se mantiene inerte frente a los empleadores porque, según alega, los afectados son incapaces de dejarse ayudar.

“Le hemos traído (al Ministerio de Trabajo) las leyes de Chile, de Colombia, donde todo esto existe. Tendríamos que mandar 400, 500 personas fuera. Ahora en el verano hay muchos más. Ahora tenemos 700 y pico”, responde González Cuadra a este punto.

“Algo que si nosotros reconocemos que está mal, que tú incluiste en tus preguntas, y que no estaba correcto, era que estuvieran utilizando una camiseta, ya sea de una cosa u otra: fatal. No, no me había dado cuenta. Porque a veces tú vas en el transcurso de las cosas, y sin malicia…”, dice en referencia a las camisetas con publicidad de productos que vende el supermercado y que los empacadores están obligados a llevar puestas.

“Está mal. Está mal. Te lo estoy reconociendo. Está mal y lo acabamos ahora mismo… No. Nosotros no las cobramos (la publicidad a los productos promocionados en las camisetas) porque son cosas nuestras, propias, no son cosas de terceros; o sea, la mayoría de las cosas… Supongamos que es el mes de la mamá y nosotros ponemos El mes de la mamá. Pero se utiliza. No, son cosas internas nuestras: o un mensaje de una tarjeta (de crédito) o un mensaje de la madre, nunca ha sido de un tercero. Ahora, eso también estaba mal y se prohibió. Desde que yo vi tu pregunta dije: eso está mal y se prohibió. Lo dije. Tú nunca más lo volverás a ver (las camisetas promocionales), porque lo vi y no es correcto, no es correcto…”.

La conversación empezó pasada las 3:00 de la tarde. Fuera, en la avenida Luperón de la capital hace calor y González Cuadra vuelve una y otra vez sobre el mismo punto. De hecho,sugiere que podría eliminar a los empacadores de los supermercados si el tema se le vuelve más incómodo.

“Los podemos eliminar. Yo no tengo por qué sudar… nada más lo hago porque yo sé la necesidad de esos muchachos; sino, yo ni cerca de eso tuviera porque ¿qué beneficio?, ¿en qué me conviene a mí esto? En nada. En tener que desgastarme con todo esto, que no me trae ningún tipo de beneficio porque tenemos tiendas que funcionan sin eso (empacadores por propina). Lo hemos probado. Le llevamos (al Ministerio de Trabajo) la legislación de Chile, de Colombia, porque eso ayuda”.

“La misma gente de Don Bosco, con quienes nosotros trabajamos… y sabemos la necesidad. Yo le decía ahorita a Maribel, que estamos en un país donde se cree que hay algo malo detrás, de que hay un beneficio, no. Nosotros somos los primeros propulsores de Muchachos con Don Bosco y sabemos cuáles son sus necesidades,  y de que en base a la disciplina aprendan qué es el trabajo, que no estén en la calle, que puedan ganarse un dinero, que vean cómo es.Para nosotros eso es parte de una enseñanza y lo hemos dicho al Ministerio (de Trabajo) esto (el trabajo gratuito de los empacadores) debería formalizarse de alguna forma, porque va llegar un momento de que toditos nos vamos a rendir. Hay cadenas que lo hacen y hay cadenas que no lo hacen”.

“Eso lleva a veces a la sociedad a que todo sea alrededor de la ley, pero la ley… es verdad que hay que cumplirla, pero a veces no ayuda a que también podamos hacer el bienpara una necesidad que hay en el momento, como es la de muchos de estos jóvenes que no consiguen empleo o que están estudiando. Es como dice Gisell (una de sus empleadas): vienen un sábado tres y cuatro horas, un domingo. Ahora, no te digo que el cien por ciento sea así. Sé que para el 80% es positivo. Puedo estar equivocado. Me encanta que gente lo cuestione y llegue un día en que esto se pueda definir”.

7días.com.do preguntó al ejecutivo de CCN el dato específico sobre el volumen de ventas al año (en pesos) de sus negocios para despejar la posible duda de que tal vez no paguen a los empacadores por cuestiones de pérdida. “No. Nosotros no lo damos”, apura Gónzalez Cuadra.

“No, imposible nosotros perder, no perdemos. No. no. Lo que no tendríamos es la cantidad (de empacadores, si cumplieran la ley) que tuviéramos que tener. El margen de ganancias de este negocio es muy fino. Es verdad que tiene un volumen (de ventas) bien grande, pero su rentabilidad es bien bajita”.

En vez de disertar sobre si se paga o no a los empacadores de los supermercados, el ejecutivo de CCN prefiere hablar sobre la cantidad que tienen en cada caja.

“Si me presionan, bueno, yo tomaré la decisión. Tengo tiendas que hacer crecer. Va en perjuicio de ellos, porque hay una tasa de desempleo muy alta.

“¿Qué pasó en una tienda donde había 28 ahora? Que hay siete u ocho y están viviendo mejor”, dice respeto a una disminución del número de empacadores en las tiendas de las avenidas Máximo Gómez y Mella.

Confiesa que algunos empacadores han demandado a CCN por sus derechos laborales. “Algunos se han quejado. Claro. Hemos conversado con ellos. Les hemos explicado la situación y llegamos a un acuerdo”.

“Nosotros no estamos dejando de pagar. Nosotros podemos prescindir de ellos. No necesitamos esa cantidad (de empacadores). Es la presión que tenemos. En todas las tiendas los tenemos. Es un exceso. Con los fijos nos podemos manejar”.

“Es que es muy sencillo, de verdad, es muy sencillo, esto me va a causar más problemas…, porque me ha causado problemas. Ahora, yo lucho, porque yo pienso en ellos y los veo… Que algunos se te van a quejar, que algunos están inconformes, sí, como todo. Porque no todo es cien por ciento, nunca en la vida ha sido cien por ciento. Con lo que no estoy de acuerdo es que por el 20 % se castigue al 80 %. Eso es lo que yo no creo. Y es mucho de lo que pasa aquí: generalizamos. Siempre he dicho que los problemas de este país se van a acabar cuando se les pongan nombres y apellidos”.

“Si me presionan, bueno, yo tomaré la decisión. Tengo tiendas que hacer crecer. Va en perjuicio de ellos, porque hay una tasa de desempleo muy alta. Te estoy contestando la verdad de todo. Son libres. Nadie los está obligando. Son ellos quienes nos lo han pedido. Nosotros no salimos a buscarlosEllos vienen, esa es la realidad, porque tienen esa necesidad”.

Vía 7 Días

Related

Portada 7180801351933358639

Publicar un comentario

Sé Libre! Exprésate, Comenta!

emo-but-icon

Archivo del blog

Cevicos.com. Con la tecnología de Blogger.
item