FACUNDO CABRAL
De paseo por la historia. Con una mirada breve a los hechos y personajes que impactaron al país y al mundo.
Evaristo Regalado, 9 de julio de 2022
Iniciemos la efeméride de hoy con un pensamiento atribuido algunas veces a Facundo Cabral, otras veces a Freud, sobre el poder de las declaraciones en la mente humana. En cualquier caso, llegue a quien corresponda el crédito. Cito:
”¡Pero no digas no puedo ni en broma! Porque el inconsciente no tiene sentido del humor, lo tomará en serio, y te lo recordará cada vez que lo intentes”.
Se ha establecido que la mente humana no sabe distinguir entre lo real y lo simbólico, y que el subconsciente graba o interioriza todas las afirmaciones que hacemos, aun las que van en todo irónico o “de relajo”. Y aquí ya sí estamos hablando de postulados freudianos congruentes con la frase. Siendo así, tanto un “no puedo”, como un “yo puedo” tienen un efecto casi profético, así que a cuidar el lenguaje.
Un día como hoy, 9 de julio, pero de 2011, fue asesinado “por error” en Guatemala el cantautor y poeta argentino Rodolfo Enrique Cabral Camiñas, de nombre artístico Facundo Cabral. Fue confundido por sicarios con el empresario Henry Fariñas, vinculado al mundo del narcotráfico, quien había contratado al cantautor y lo conducía a él y a su representante hacia el Aeropuerto Internacional La Aurora, desde el hotel donde se hospedaba. A la hora de su muerte Facundo tenía 74 años.
Catorce meses después del asesinato de Facundo Cabral, la justicia nicaragüense condenó a Fariñas a treinta años de prisión, la pena máxima, por tráfico internacional de drogas, lavado de dinero y crimen organizado.
Cabral era un hombre muy espiritual, de profundas creencias. Se transformó en filósofo y predicador. Es considerado entre los quince mejores cantautores en lengua castellana de la historia. Su obra es difícil de encasillar, porque aunque compuso canciones como “No soy de aquí ni soy de allá” (1970), un tema que le consagró el éxito, también se caracterizó por las composiciones de trova y por sus monólogos con anécdotas personales, con parábolas y altas dosis de cristianismo y también de crítica social.
Facundo Cabral era argentino. Había nacido el 22 de mayo de 1937 en La Plata, Buenos Aires. En su biografía destaca una niñez difícil, pues a temprana edad su padre abandonó a su madre con quien procreó siete hijos. Al inicio de su carrera se hacía llamar “El Indio Gasparino”. Fue declarado “Mensajero Mundial de La Paz” en 1996 por la UNESCO, como reconocimiento a su constante llamado a la paz y al amor en sus producciones. También fue nominado al Premio Nobel de la Paz en el año 2008, pero lo ganó Martti Ahtisaari, diplomático finlandés, por sus aportes en la resolución de los conflictos en Namibia, los Balcanes, Aceh y otras áreas en crisis.
Parte de su discografía incluye: (1) El Carnaval Del Mundo; (2) Ferrocabral (1984) en vivo; (3) Pateando tachos (1984) en vivo; (4) Cabralgando (1985) en vivo; (5) Entre Dios y el Diablo (1986); (6) Hombre de siempre…; (7) El profeta de Gibrhan; (8) Gracias a la vida; (9) Sentires; (10) Reflexiones; (11) Este es un nuevo día; (12) El oficio de cantor; (13) Secreto; (14) Recuerdos de oro; (15) Época de oro; (16) Mi vida con Waldo de los Ríos; (17) El mundo estaba tranquilo cuando yo nací; (18) No estás deprimido, estás distraído (2005); (19) Cantar sólo cantar / Cabral sólo Cabral; Con Alberto Cortez hizo: (20) “Lo Cortez no quita lo Cabral”, Vol. 1 en vivo (1994); (21) Cortezías y Cabralidades - Vol I y II (1998).
Pero “No soy de aquí ni soy de allá” fue definitivamente el tema que le dio fama internacional. Hizo dúo con otros importantes artistas como Alberto Cortez, como se dijo, pero también con Julio Iglesias, Pedro Vargas, entre otros.
Políticamente, se identificó con el anarquismo, aunque nunca tuvo una participación militante. A nivel religioso decía que era cristiano, no católico. En realidad, su vida estuvo matizada por lo espiritual, con la observación como herramienta para recoger la cotidianidad. Luchó por 24 años contra el cáncer.
Un día como hoy también recordamos, por nacimiento o deceso, a Chichí Peralta (percusioista y productor dominicano), a Tom Hanks (actor estadounidense), a O. J. Simpson (actor y jugador de fútbol americano) y a Mercedes Sosa (cantante argentina). Y a propósito de Argentina y de cantautores de esa nacionalidad, hoy 9 de Julio se celebra la independencia de Argentina (por la firma del Acta de la Independencia en el Congreso de Tucumán en 1816), así como la de Sudán del Sur (en el año 2011).
Quiero terminar con estas estrofas que bien interpreta Facundo Cabral:
Yo, no camino derecho,
siempre camino torcido.
El que camina derecho
conoce un solo camino.
Yo no soy lo que parezco,
sino lo que mí alma sueña
y si me caigo en los pozos,
es por andar mirando estrellas.
Soy el esclavo más libre!
Esclavo de lo que amo!
La libertad y la justicia
saben bien de quiénes hablo.
No me importa tu dinero,
prefiero mí independencia…
si por tener un sombrero
hay que alquilar la cabeza.
Ni el oro de tu bolsillo,
ni la seda de tu pañuelo,
ni tu plata, ni tus latas
son el camino del cielo…
Tienes demasiado peso
para poder alzar vuelo.
(“Yo soy” —Facundo Cabral)
Si te gustó, compártelo, porque en temas de conocimiento y cultura lo que no se socializa, se pierde.
#depaseoporlahistoria #09Jul