jueves, 3 de julio de 2025

FRANZ KAFKA

 

FRANZ KAFKA

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 3 de julio de 2022, actualizado al 2025

Antes de ir profundo por la vida de nuestro personaje de hoy, permitidme rescatar una de sus mejores frases, cito: 

Quien conserva la facultad de ver la belleza no envejece”.

Para el autor, la juventud y la vejez, como dos alas del mismo pájaro, no están vinculadas única y exclusivamente con la edad biológica, no solo depende del paso inevitable del tiempo; sino que ser joven o viejo también tiene mucho que ver con la actitud que asumimos ante la vida y de nuestra capacidad de asombrarnos cada día con lo nuevo, lo sublime y lo bello que encontramos durante nuestro corto viaje por la existencia. 

Un día como hoy, 3 de julio pero de 1883, nació Franz Kafka, en Praga, imperio astroúngaro (República Checa). Fue un escritor de origen judío cuyas obras (escritas en Alemán) encontraron merecido lugar en la lista de las más influyentes de la literatura universal. 

Kafka fue un tipo profundamente marcado por el conflicto entre su herencia judía, su lengua alemana y la cultura checa del entorno que lo rodeaba, una mixtura complicada. Su vida transcurrió bajo la sombra de un papá autoritario y de una salud frágil, casi endeble, elementos que se filtraron en su literatura, caracterizada por una atmósfera de angustia, de alienación y de burocracia deshumanizante.

Y hablando de burocracia, Kafka trabajó como funcionario en una compañía de seguros y escribía en sus ratos libres. Varias de sus novelas quedaron inconclusas y publicadas de manera póstuma, pero casi todas han sido muy favorecidas y laureadas por la crítica literaria. Aquí citamos algunas de sus más importantes y conocidas: La metamorfosis (en vida, 1914), El proceso (póstuma, 1925), El castillo (póstuma, 1926), Carta al padre (póstuma, 1952), Ser infeliz (en vida, 1912), El desaparecido (póstuma, 1927), Ante la ley (en vida, 1915) y La condena (en vida, 1913). La mayor parte de las obras de Kafka, incluyendo algunos trabajos incompletos, fueron publicadas por su amigo Max Brod, después de su muerte, quien afortunadamente ignoró los deseos e instrucciones del autor de que sus manuscritos fueran totalmente destruidos. 

Queremos detenernos y hacer una paradita breve en La metamorfosis, probablemente la más popular del repertorio kafkiano, y hacer una igualmente breve síntesis de su trama. La metamorfosis es un relato corto concebido a finales de 1912. Está considerada como una de las obras maestras del siglo XX. Es una narración fantástica, una alegoría despiadada sobre la pérdida de la identidad y el peso que en ocasiones pueden tener las obligaciones familiares. La obra comienza con unas primeras líneas inquietantes: 

Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregor Samsa se despertó convertido en un monstruoso insecto.”

Gregor era un viajante de comercio agotado por su rutina, quien un día despierta convertido en un insecto repulsivo. Lo más perturbador no es su mutación física, sino la reacción de quienes lo rodean, de sus familiares. Lejos de intentar comprenderlo, su familia lo oculta, lo aísla y finalmente lo desprecia. Su transformación saca a la luz lo peor de cada miembro se la familia: su hermana, que al inicio cuidaba de él, terminó renegando; el padre, que lo sostenía económicamente, lo comienza a atacar; y la madre, paralizada, oscila entre la compasión y el rechazo a su hijo. 

El relato es corto, pero cargado de simbolismo. Fíjese que el insecto en el que se convierte el señor Gregor representa al ser humano descartable, que es útil solo mientras produce, mientras tiene dinero, pero cuando por alguna causa deja de ser productivo o funcional, su existencia pierde valor ante los ojos de quienes lo rodean. Kafka retrata con crudeza esa deshumanización que imponen el trabajo, la familia y la sociedad.

Con un estilo sobrio, sin grandes adornos, la narración transcurre en los espacios claustrofóbicos del hogar familiar, escenario de la tragedia cotidiana que consume lentamente al protagonista hasta su muerte. Solo entonces la familia respira aliviada, como si se hubiera quitado un peso de encima. Y así pasa en la vida real. 

La metamorfosis es entonces una bofetada existencial que, en apenas un centenar de páginas, nos recuerda lo efímero del afecto condicionado y lo fácil que es volverse invisible cuando dejamos de ser útiles. 

La metamorfosis ha sido llevada al cine en varias ocasiones, bajo los siguientes títulos: “The metamorphosis of Mr. Samsa” (por Caroline Leaf, 1978); La metamorfosis de Franz Kafka (por Carlos Atanes, 1993); La metamorfosis (por Josefina Molina, 1996) y Metamorfosis (por Fran Estévez, 2004). Otras obras del autor también han sido llevadas al cine y al teatro con gran éxito. 

La obra de Kafka ha calado en el estilo de muchos autores en el tiempo. Albert Camus, Jean-Paul Sartre, Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez, entre otros, se encuentran entre los escritores influidos por Kafka. Aunque nunca buscó fama, su nombre y estilo único también inspiraron el nacimiento del término ”kafkiano”, acuñado en el idioma español para describir situaciones insólitas, absurdas y, por demás, angustiosas. 

Kafka murió joven, a los 40 años de edad, fulminado por la tuberculosis, el 3 de junio de 1924, en Kierling, Austria. Hoy, Kafka es considerado uno de los pilares de la literatura del siglo XX, un visionario que retrató con crudeza la despersonalización moderna.

También un día como hoy recordamos por nacimiento o deceso a André Citroen (ingeniero francés); a Julian Assange (portavoz y editor del sitio web Wikileaks); a Moisés Alou (beisbolista dominicano), a Tom Cruise (actor estadounidense) y al tristemente célebre dictador y genocida haitiano Jean-Claude Duvalier.

Me permito concluir el paseo de hoy invitándolos a escuchar La metamorfosis en audiolibro. Clic aquí o copiar-pegar el siguiente link en su navegador: https://youtu.be/O709Gdr8h98

Al final del artículo también dejaré el libro de Kafka como regalo. Hasta la próxima, cuando la historia y los personajes nos reencuentren. Si te gustó, comparte. 

#depaseoporlahistoria #03Jul #Kafka #Metamorfosis

Algunas fuentes consultadas:

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. (s.f.). La metamorfosis, estudio e interpretación. Recuperado de https://www.cervantesvirtual.com

Kafka, F. (s.f.). La metamorfosis [Edición ilustrada en español]. Editorial EPL. EPUB.

Kafka, F. (s.f.). La metamorfosis. Editorial EPL Clásicos. EPUB.